23/6/08

MICROEMPRESA


Trabajo Infantil: un desafío al derecho y a la calidad de la educación
El trabajo infantil persiste como una escandalosa muestra de exclusión: 200 millones de niños y niñas entre 5 y 17 años trabajan; 125 millones en oficios peligrosos; 6 millones en nuestra región; las niñas son las principales afectadas1. Tras las cifras y los promedios, se vislumbran rostros en condiciones de vulnerabilidad. Las informaciones, complejas de estimar, tienen enormes retos para develar encubrimientos y diferencias por colectivos particulares.

A pesar de todo, la tendencia en el fenómeno es más alentadora que las cifras frías. El trabajo infantil tiene un trayecto de disminución indudable, y más en las áreas y edades de mayor riesgo. América Latina muestra los mayores descensos en las cifras.

Algunas certezas son también relevantes. La primera ratifica que las soluciones son posibles y la segunda que la potencia del trabajo articulado es esencial. El “Global Task Force sobre trabajo infantil y educación para todos”- integrado desde el 2005 por OIT, UNESCO, UNICEF, BM, Internacional de Educación y Marcha Global contra el trabajo infantil- cobra fuerza y legitimidad, aunque le quedan tareas para evitar la dispersión aún reinante.

Es destacable adicionalmente el alto consenso respecto al rol de la educación como alternativa al trabajo infantil. Ello no desconoce que el posicionamiento del tema en las agendas y políticas le falta aún vigor y sostenibilidad. Y lo más grave, el fenómeno tiende a reproducirse cuando no se han quebrado las condiciones que propician su aparición.

La escuela tiene potencialidades y límites en esta tarea. No hay educación fuera de los contextos y no es justo pasar a la educación, todas las culpas y soluciones a los problemas. Por esto, hay respuestas al trabajo infantil que sobrepasan la educación, que se enfrentan en el conjunto de políticas sociales, en el modelo y proyecto de país. El papel estratégico que da a la infancia un modelo de futuro puede marcar la diferencia.


Un derecho que vive y renace

En el campo educativo, pese a todas las determinaciones sociales, hay margen para la transformación. En las siguientes reflexiones se subrayan algunas pistas de renovada lectura. Nuestros referentes son el enfoque de derechos y la carta de navegación que nos han entregado los Ministros de Educación de la Región en la propuesta de EPT/PRELAC2.

El primero alude a reposicionar el tema del derecho a la educación, pues ha estado sujeto al peligro de la reducción y la retórica. Reducción que ha arrinconado el derecho a un tema de acceso. Retórica que ha evaporado el derecho sin crear condiciones para que se encarne en lo cotidiano. Recolocar el derecho con una visión integral y viva contribuye a enfrentar exclusiones como las del TI con mayores exigencias éticas y políticas.

Las orientaciones de UNESCO en la región revitalizan y desarrollan el sentido del derecho. Junto al acceso, se avanza hacia la comprensión como derecho a aprender y a hacerlo con calidad. Y se complementa con dos principios: derecho garantizado por el estado para todos sin exclusiones, y derecho que se extiende a lo largo de la vida.

lea más:




El hambre, es una prioridad: FAO

Urge el director general del organismo, Jaques Diouf, en tomar medidas para compensar los efectos negativos del precio de los alimentos e incrementar la producción en los países afectados

El hambre es "un asunto de prioridades" políticas, advirtió hoy el director general de la FAO, Jaques Diouf, al exponer el riesgo que supone para África la subida del precio de los alimentos.

El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hizo esa advertencia en el marco de la 25 Conferencia Regional para África celebrada en Roma.

"Las decisiones de los gobiernos son las que determinan la asignación de los recursos" , subrayó Diouf al recordar que la agricultura africana se enfrenta a numerosas limitaciones por falta de capital, de eficacia y de competitividad.

En los últimos treinta años las importaciones agrícolas africanas han crecido con mayor rapidez que las exportaciones, una situación que, según Diouf, puede modificarse con "voluntad política y un buen gobierno".

Para superar esa situación, la Declaración de Maputo de 2003 estableció que los Estados africanos debían destinar al menos un 10% de su presupuesto al desarrollo agrícola y rural.

Algo que, según el informe de la Unión Africana que controla el cumplimiento de este compromiso, tan sólo un país de cada cinco acaba ejecutando.

Entre los factores que frenan el desarrollo agrícola africano están la escasez de agua, la poca extensión de tierra cultivada y la falta de semillas, provocada por su elevado coste y por la limitación en su suministro.

Diouf insistió, como ya se hizo en la Cumbre de la FAO sobre seguridad alimentaria celebrada este mes en Roma, en la necesidad de tomar medidas urgentes para compensar los efectos negativos del aumento del precio de los alimentos y de incrementar la producción en los países más afectados por estas subidas.


http://www.informador.com.mx/economia/2008/19929/1/el-hambre-es-una-prioridad-fao.htm




Mejor blindada Centroamérica ante crisis petro-alimentaria: BID

El especialista del BID afirmó que se estima que la crisis económica en Estados Unidos desacelerará el crecimiento de América Central 'pero las tasas esperadas no serán tan bajas'

Guatemala.- Guatemala y Centroamérica están mejor preparados para enfrentar los impactos de los altos precios del petróleo y los alimentos básicos, concluyó hoy un encuentro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El BID convocó a representantes del sector privado y empresarios guatemaltecos a un foro sobre las perspectivas de la economía nacional y regional, que concluyó que el actual panorama internacional adverso también sería una oportunidad para la región.

De acuerdo con expertos, la crisis económica propiciada por el debilitamiento de la economía de Estados Unidos y los altos precios de los combustibles y los alimentos incidiría en un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) centroamericano.

El economista en jefe del BID para Centroamérica y México, Ernesto Stein, sostuvo que los países del área están más 'blindados' para soportar la contingencia.

Sin embargo, el funcionario del BID consideró preocupante 'la alta correlación entre crecimiento en Estados Unidos y América Central'.

El crecimiento del PIB en los años 2006 y 2007 de las naciones centroamericanas registró tasas 'robustas' de entre seis y 6.8 por ciento, que incluso fueron mejores que las del resto de naciones de América Latina.

Este año, el índice estaría en alrededor del 4.5 por ciento.

Además, las remesas captadas por los países centroamericanos crecieron en forma notable y casi duplican los ingresos de capital, de manera que 'han jugado un papel estabilizador'.

El flujo neto de capitales en 2007 en Centroamérica fue de ocho mil millones de dólares, en tanto que las remesas conjuntas para la región ascendieron a 14 mil millones de dólares.

El especialista del BID afirmó que se estima que la crisis económica en Estados Unidos desacelerará el crecimiento de América Central 'pero las tasas esperadas no serán tan bajas', y 'tal vez Guatemala no se verá tan afectado como otros países'.

Tampoco se espera que se reduzcan las remesas, aunque se pronostica que el monto recibido en Centroamérica desde Estados Unidos bajará su crecimiento. Este rubro aumentó en 2006 un 19 por ciento, pero este año llegó a diez por ciento.

Las remesas representan una parte importante del PIB de las naciones de la región. Para Honduras significan 20.8 por ciento, El Salvador 18.2; Nicaragua 12.8 por ciento y Guatemala el 9.7 por ciento. En Costa Rica se da el índice más bajo con 1.8 por ciento.

Guatemala recibió en 2007, cuatro mil 120 millones de dólares y se espera que este año continuará el crecimiento en alrededor de un ocho por ciento, mientras que en años anteriores el aumento fue mucho más elevado.

Entre los posibles daños, en materia económica, generados por el entorno externo desfavorable, Stein estimó que 'las exportaciones se pueden ver afectadas negativamente, en particular hacia Europa y Estados Unidos.

Mencionó también entre los posibles riesgos que el debilitamiento de la economía en Estados Unidos 'sea más prolongado y más profundo que lo esperado, contagiando a otros países'.

Sin embargo, enfatizó el especialista, los países de América Central están más blindados en este sentido que el resto de países de América Latina.

Destacó que al mismo tiempo que presenta importantes retos, el contexto externo también ofrece oportunidades.

Al respecto consideró que 'la coyuntura de precios de alimentos podría estimular el 'descubrimiento' de nuevas actividades exportadoras, en particular en frutas y hortalizas'.

Añadió que 'más allá del contexto de precios y alimentos y energía, Guatemala cuenta con notables oportunidades asociadas' al Tratado de Libre Comercio suscrito entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, que 'asegura el acceso al mercado más importante del mundo'.
http://www.informador.com.mx/economia/2008/19062/6/mejor-blindada-centroamerica-ante-crisis-petro-alimentaria-bid.htm

No hay comentarios: