26/4/08

MICROEMPRESA

REFLEXIÓN DE ALPIMED SOBRE LA SITUACIÓN DE LA MICROEMPRESA EN EL SALVADOR EN EL ENTORNO DE LA CRISIS ECONÓMICA.

El 9 de mayo ALPIMED está llamando a una revisión del estado actual del sector de la microempresa donde analizaran en compañía de expertos, Julia Evelyn Martinez y Rolando Castaneda miembros del grupo de incidencia para el desarrollo de la microempresa GIDEMIC conformada por, ALPIMED, UCA, FADEMYPE, IDHUCA, FUNDE. Como pregunta que engloba todo el encuentro será, ¿EXISTE EN EL SALVADOR UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA MICROEMPRESA?

El Salvador cuenta actualmente con una política nacional para la microempresa que lleva por nombre El Salvador generando riqueza desde la base “Políticas y estrategias para la competitividad sostenible de la Mipyme’s” La revisión de esta política como principal instrumento de gobierno identifica su prioridad para segmentos de mayor capacidad económica, para ello ALPIMED busca crear las condiciones necesarias para:

*Construir una estrategia marco para el desarrollo de la MIPyME, con énfasis en la Microempresa que resulte del consenso y participación más amplia de actores involucrados.

* Articular y agendar planes, acciones y mecanismos efectivos alrededor de los ejes de la estrategia marco para mejorar el desempeño e inserción de este segmento de empresas en las cadenas y mercados: locales, nacionales, regionales y extra-regionales.

* Establecer mecanismos permanentes y accesibles para el monitoreo de impacto de las acciones realizadas por actores públicos y privados, nacionales e internacionales en favor de este segmento empresarial.

* Identificar la estrecha vinculación entre promoción de la microempresa y el desarrollo económico territorial, identificando nuevos ejes articuladores y revitalizadores de la actividad empresarial en los ámbitos locales, urbanos y especialmente rurales.

Según el censo económico 2005, las microempresas representan el 90.5% del total de establecimientos empresariales a nivel nacional y contribuyen a la generación del 37.8% del total de empleos no agrícolas de todo el país, es decir, mas que el empleo combinado que generan las pequeñas y medianas empresas (27%) y más que el empleo que generan las grandes empresas (34%).

La actividad principal de las microempresas se ubica en el comercio, en donde se desempeñan el 66.6% del toral; seguido de los servicios (18.1%), la industria (13.4%) y el transporte (1.8%). Geográficamente, las actividades de las microempresas están presentes en todo el territorio nacional, representando sin excepción, la mayoría de establecimientos empresariales tanto a nivel departamental como municipal.

Sin embargo, pesa su gran importancia en la generación de empleos y de actividad económico en el nivel territorial, las microempresas solo realizan el 8% de las ventas anuales del sector empresarial y tienen una participación de apenas el 8.4% dentro del valor agregado no agrícola.








BID aprueba préstamo por US$20 millones para Banco Ficohsa
Fondos serán destinados al sector vivienda y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Honduras


El Banco Interamericano de Desarrollo anunció hoy la aprobación de un préstamo senior A/B por US$20 millones para Banco Ficohsa en Honduras, con el objetivo de apoyar la expansión de préstamos para vivienda y la pequeña y mediana empresa (PYMES).

El financiamiento constituye un componente de una facilidad de crédito de mediano a largo plazo por US$25 millones para Banco Ficohsa. El segundo componente, un préstamo subordinado por US$5 millones del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), esta previsto a aprobarse prontamente.

Honduras cuenta con un déficit de vivienda significativo. Por otra parte, las PYMES representan una de las principales fuentes de generación de empleo en Honduras, pero su acceso al crédito es limitado. El préstamo provisto bajo este proyecto ayudará a Ficohsa a expandir su cartera hipotecaria y de PYMES, diversificando las fuentes de fondeo del banco y extendiendo los plazos de sus obligaciones.

"Agradecemos la confianza que instituciones financieras de primer nivel como el BID han depositado en Banco Ficohsa al aprobar una facilidad de crédito por US$25 millones,” dijo Camilo Atala, Presidente Ejecutivo de Banco Ficohsa. “Nos llena de satisfacción que compartamos un compromiso en común: contribuir al desarrollo de Honduras, mejorando así el nivel de vida de nuestros compatriotas, ya que dichos fondos serán destinados para financiar sectores productivos como lo son vivienda y PYMES."

Andrea Oñate, líder del equipo de proyecto en el BID, dijo que “El financiamiento apoyará los esfuerzos de Banco Ficohsa para incrementar los préstamos destinados a vivienda y PYMES en Honduras estimulando la actividad economía, ya que éstos son sectores de alto impacto social en el país. Adicionalmente, este proyecto contribuye a profundizar la bancarización y apoya el manejo de activos y pasivos dentro de Ficohsa, extendiendo el plazo de sus fuentes de fondeo”.

Banco Ficohsa es el tercer banco más grande de Honduras en términos de activos. En diciembre 2007, contaba con US$1.100 millones en activos y US$780 millones en depósitos. El Banco ha desarrollado una extensa red con 70 agencias y 300 ATMs en todo el territorio nacional. Ficohsa cuenta con una calificación local de BBB+ de Fitch Ratings.
http://www.iadb.org/news/articledetail.cfm?language=Spanish&artid=4519&artType=PR










Panificadores amenazan con nuevas acciones de presión




El sector panadero no llegó a acuerdos con el gobierno, por lo que se espera un nuevo paro. En la foto una vendedora de pan participa en la protesta en las afueras del Ministerio de Economía.


Los panaderos agremiados en la Mesa Nacional de Panificadores, denunciaron la falta de apoyo gubernamental para enfrentar la crisis económica que sufren por las constantes alzas en los precios de la harina. El sector no descartó agudizar las acciones de protestas, entre ellas un nuevo paro.Oswaldo Portillo, representante de la Mesa, se quejó de la falta de voluntad del gobierno para dar respuestas concretas a la crisis. Los panificadores presentaron hoy ante la Asamblea Legislativa, una nueva pieza de correspondencia en la cual se pide que se establezca un subsidio. La primera fue presentada el 20 de marzo.El sector de panificadores se quejó que las harinas que están ingresando al país no es suficiente y de baja calidad. “Queremos libre comercio en este mercado”, pidió Heriberto Vásquez, también de la mesa.“La propuesta de la Ministra (de Economía) no es viable, nosotros no queremos seguir endeudándonos más y por eso no asistimos a la reunión de hoy”, manifestó Portillo, tras agregar que “los panaderos lo que queremos es que haya un subsidio para el sector”, insistió este dirigente.Los panaderos realizaron un paro de labores, en febrero de este año, y en esa oportunidad no descartan incrementar esa acciones, sin descartar la paralización nuevamente.“El sector no quiere que le anden dando mentiras, porque generalmente la señora Ministra propone cosas muy difíciles, queremos que sean más serios con el sector panadero”, puntualizó Portillo.Los panificadores piden en calidad de subsidio $30.00 por quintal de harina y $15.00 por bolsa, dijo Portillo.Actualmente, el sector paga $22.50 por bolsa de harina, cuando la compran en los molinos, y a $23.50 al comprarla a los distribuidores.La protesta del sector se realizó esta mañana en las afueras del Ministerio de Economía. Se conoció extraoficialmente que la Ministra se reunió con otros panaderos para acordar nuevos puntos.El gobierno ofrece línea de créditos El gobierno, a través del Ministerio de Economía, el Banco de Fomento Agropecuario y la Comisión Nacional de la Pequeña y Micro Empresa (CONAMYPE), ofrecieron al sector panadero, una línea de créditos especial para financiar y reactivar a la micro y pequeña empresa panificadora.Los créditos serán otorgados a través del Banco de Fomento Agropecuario, señaló Guillermo Funes Araujo, Presidente de dicha entidad bancaria pública.

MICROFINANZAS


Fondo del BID orienta esfuerzos hacia la promoción de los mercados minoristas municipales
Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad.


Las nuevas tendencias en el consumo y la aparición de nuevos vehículos de comercio en las ciudades afectan y ponen en riesgo la existencia de los mercados minoristas municipales, también llamados mercados centrales, los cuales enfrentan el reto de una modernización.

En un esfuerzo por mejorar el entorno socioeconómico de los mercados minoristas municipales en América Latina y el Caribe, el Fondo Multilateral de Inversiones del BID encargó un estudio sobre los mercados minoristas municipales, el cual contó con el apoyo financiero del Fondo General de Cooperación de España (FGCE).


Los resultados de dicho estudio fueron presentados recientemente en la sede del BID por las firmas INYPSA y MERCASA, encargadas de dicho estudio.

El estudio muestra que estos mercados de venta deben emprender inversiones para mejorar su infraestructura física, capacidad organizacional y características comerciales a fin de sobrevivir, prosperar y realizar su papel tradicional y futuro.


La existencia de los mercados municipales va más allá de su importancia como un centro de actividad empresarial y provisión de víveres y productos no alimenticios para el consumo diario. Estos mercados también son un espacio de intercambio cultural y cohesión social, que hacen que su supervivencia, fortalecimiento y modernización sea aún más importante.

Dicho estudio permitirá al Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) a impulsar actividades de apoyo a estos mercados, en vista a contribuir al desarrollo del sector privado en la región.

Los consultores del estudio, Manuel Estrada-Nora, Fernando Bejerano y Antonio Sartorius, presentaron las mejores prácticas internacionales identificadas sobre reconversión de mercados minoristas municipales. Asimismo, asesoraron en cómo el Fomin podría colaborar en el fortalecimiento del Mercado Agrícola de Goes (Uruguay) y de Alajuela (Costa Rica).
http://www.iadb.org/news/articledetail.cfm?language=Spanish&artid=4422&artType=WS



Altos precios de alimentos hasta 2010

Marcelo Giugale, director del Departamento de Gestión Económica del Banco Mundial, afirmó que el encarecimiento de los alimentos durará dos años más
Según el Banco Mundial, los altos precios en los alimentos, que en los últimos tres años se han duplicado, será un problema que acompañará a la economía mundial al menos por dos años más.

Marcelo Giugale, director de Gestión Económica de la institución financiera, aclaró que la crisis económica no es una cuestión de políticas públicas, “es un problema de todo el planeta”.

Sin embargo, la crisis no limita las oportunidades de afrontarla.

Para el economista, lo más importante es proteger a la población más pobre con “redes de asistencia social inteligentes”. Un camino que El Salvador, en particular lleva avanzado con programas como Red Solidaria y Escuela Saludable.

“Si ya se cuenta con ellas, deberán mejorarse”, dijo.

Otra de las oportunidades se presenta para el sector agrícola. Propiciar un cambio tecnológico en la agricultura conseguiría una mayor productividad.

Giugale recomendó además disminuir los costos logísticos y aprovechar la coyuntura para pedir a los países ricos que eliminen los subsidios a su producción agrícola. “Con los altos precios, no necesitan protección”, afirmó.

Ampliación

La ministra de Economía, Yolanda de Gavidia, indicó que ya se está trabajando en la ampliación de Red Solidaria y Escuela Saludable.

La funcionaria indicó que están evaluando cuánto se invertirá. Adelantó que para el caso de Escuela Saludable, se estudia incluir alimentos como la leche y otros.


Cepal ajusta proyección de crecimiento


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), recortó en un punto, desde el 5.7% a 4.7%, su previsión de crecimiento para la región en 2008, por efecto de la crisis de Estados Unidos.

La proyección de crecimiento de las economías latinoamericanas "se ajustó por el impacto de la crisis externa", precisó el secretario ejecutivo del organismo, José Luis Machinea.
http://www.elmundo.com.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=9747&Itemid=27





Otra alza en productos de la canasta básica
Los salvadoreños son sorprendidos con los precios en hortalizas, granos básicos, aceite,
entre otros, que suben y bajan, semanalmente, afectando el presupuesto familiar.

Semana a semana, los productos de la canasta básica sufren variaciones en sus precios. Los vendedores y consumidores resienten estos cambios que en ocasiones son demasiado drásticos.

Por otro lado, hay productos que mantienen o bajan su precio. Aún así, con el aumento de otros, el gasto siempre resulta elevado.

En el caso de los productos que se mantienen está el queso duro blando $2.60 la libra, el repollo por unidad $0.75, la lechuga $0.35 la unidad, la zanahoria grande $0.14 y la pequeña $0.10, los rábanos $0.25 el manojo, brócoli $0.50 y las remolachas con un precio unitario de $0.17.

Pero otros perciben un aumento de entre cinco y hasta 10 centavos como la libra de papa. La semana pasada rondaba los $0.40. Hoy vale $0.50; también la yuca mediana puede costar hasta $0.70 centavos la libra. Vendedoras de esta raíz se muestran preocupadas debido al aumento de 10 dólares de una semana a otra en el precio de la red. El valor actual es de $55.

Los huevos por cartón es otro de los alimentos que muestran una alza. El huevo pequeño costaba $2.50 y hoy vale $2.75. El mediano pasó a $3.00 y el grande cuesta $0.40 centavos más, es decir, tres dólares con cuarenta centavos. Y el elote “menudeado” cuesta $0.20, cinco centavos más que en días anteriores.

“Granos básicos por las nubes”

Una de las mayores preocupaciones de los comerciantes de granos básicos es la escasez de frijol. Uno de los comerciantes mayoristas, que no quiso revelar su nombre, afirma que la entrada de frijol nicaragüense ayudaría a no incrementar los precios, de lo contrarió, la libra podría sobrepasar el dólar.

Al respecto, el titular de la Dirección General de Economía Agropecuaria, Felipe Trigueros, dijo que en ningún momento se han cerrado las fronteras para nadie. Desmintió que exista escasez. “Nosotros visitamos a los vendedores y tienen producto, tanto nacional como nicaragüense”.

Hoy por hoy, la libra del grano cuesta $0.80, lo que según el vendedor ha disminuido sus ventas, tanto que venden 20 quintales menos por día. El sector se siente presionado porque, ante cualquier alza, la única solución es trasladarla al consumidor.


Por su parte, el maíz ha incrementado cinco centavos la libra, el precio actual es de $0.20. El arroz no se queda atrás, la libra oscila entre los $0.52 y $0.60. Antes se conseguía a $0.35, aumentó entre 17 y 25 centavos. El azúcar es el único producto que se mantiene con un valor de $0.32 la libra.

http://www.elmundo.com.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=9746&Itemid=27


Capitalinos disminuyen cantidad de alimentos en su dieta diaria

Algunos capitalinos han disminuido la cantidad de alimentos en su dieta familiar diaria debido a los imparables incrementos a los precios de los productos de la canasta básica y a los bajos salarios que no les permiten adquirirlos.

La anterior afirmación responde a un sondeo realizado por periodistas de este vespertino a transeúntes en el centro capitalino.

Son tantas las alzas percibidas en los precios de la canasta básica desde enero del presente año que los capitalinos han reducido la compra de ciertos productos alimentarios.

La libra de frijoles ronda por los $0.90, la libra de arroz entre $0.55 y $0.60; la botella de aceite $1.70; la libra de pollo $1.25 y $1.30. En el rubro de los lácteos la libra de queso duro ronda los $ 3.20; el litro de leche $1.25, y la libra de queso fresco $3.00 dólares.

“He dejado de comprar leche, pollo, pues todo esta caro y lo poco que gano no alcanza para nada”, explicó Magdalena Gómez, de profesión secretaria.

Gómez agrega que el problema económico se ahonda aún más, cuando tiene que pagar más de pasaje en el transporte público.

Por su parte, Alcides García manifestó muy decepcionado que los frijoles ya no los consume en abundancia, como en el 2007, año en que la libra de frijol costaba entre cincuenta a sesenta centavos de dólar.

“Por los altos precios mi familia sólo come frijoles en ocasiones y no todos los días como antes. Ahora me toca comprar sólo lo más necesario y aunque los frijoles no deben faltar en la mesa de cada salvadoreño, en la mía faltan constantemente”, declaró García.

César Aguilar, de oficio taxista, dijo que los elevados precios en los productos básicos para vivir con dignidad se debe a la falta de control y fijación de precios límite por parte del Gobierno.

“Hay un descontrol y está afectando a la inmensa mayoría de salvadoreños que no tienen suficientes recursos económicos para subsistir”, afirmó Aguilar.

Doris Gómez, estudiante universitaria, coincide con Aguilar, en cuanto a que el Gobierno debería de tener políticas de desarrollo y sostenimiento ante las alzas internacionales.

“Mis padres aún me mantienen porque no encuentro trabajo y desde ya sufro las consecuencias de no tener dinero para comprar comida y para pagar mis pasaje”, expresó preocupada Gómez.

Asimismo, denunció que en el Municipio de Soyapango, los buses de la ruta 31 están cobrando ilegalmente cinco centavos más de pasaje.

Es de mencionar que con la disminución de los alimentos de la canasta básica en cada uno de los hogares salvadoreños se ha puesto en juego la nutrición de los y las salvadoreñas.

El Banco Mundial señaló en su más reciente informe que los países en vías de desarrollo serán los principales afectados en su seguridad alimentaria ante la crisis mundial.

Piden medidas inmediatas para crisis alimentaria
La crisis alimentaria está ahogando a la población salvadoreña, según el Bloque Popular, ante esto, el Estado salvadoreño debe de adoptar medidas inmediatas para paliarla.

Guadalupe Erazo, diputada suplente del FMLN, y miembro del Bloque Popular, dijo que es necesaria una Ley de Fomento a la Agricultura y promover la producción nacional.

La apuesta con está normativa de ley es garantizar el cultivo de los principales granos de la dieta alimenticia del país. “Se tiene que detener el alto costo de la vida, la gente está en crisis. El Presidente Saca está diciendo que se aumentará el salario mínimo, pero los productos y servicios siguen incrementando y eso no puede seguir pasando, deben de incrementarse medidas para que no se siga afectando a la población”, aseguró Erazo.

Delmy Chávez, del sector comunal, del Bloque Popular, reveló que en un sondeo en las comunidades, la gente reciente la falta de acceso a los productos de la canasta básica. “Las mujeres están preocupadas porque no tienen que darle de comer a sus hijos, algunas les están dando incaparina y agua de arroz en sustitución de la leche. Creemos que se debe de tomar medidas” indicó Chávez.

El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Óscar Luna, llamó al Estado a decretar emergencia nacional por el encarecimiento.

http://www.diariocolatino.com/es/20080425/nacionales/54422/

MIGRACION Y REMESAS




ALPIMED PARTICIPA EN EVENTO LA AMPLIACION DE LA RED DE REMESAS INTANTANEAS, EN MANAGUA






Representantes de cooperativas y microfinancieras de Centroamérica se reunieron el pasado 23 de abril en Managua, Nicaragua para discutir la ampliación de la Red de Remesas Instantáneas, un proyecto impulsado por el Fondo Latinoamericano de Desarrollo (Folade).
Alpimed participo con la representación de Cesar Ríos, Director ejecutivo quien compartió las diversas experiencias sobre el tema de remesas.

Entre los temas que se abordaron están la migración y remesas en Nicaragua, la promoción y mercadeo.

Además la red de afirmo que espera este año alcanzar los 45 mil envíos desde Costa Rica hacia Nicaragua, para totalizar al menos 3.5 millones de dólares en remesas canalizadas, proyectó Marcelo Mayorga, gerente de Remesas Instantáneas de Nicaragua.

Para la captación de remesas en Costa Rica la red trabaja con un grupo de pequeños y medianos negocios y una red de servicios financieros ubicados “de forma apropiada”, en lugares donde los nicaragüenses trabajan.

Para la entrega de las remesas en Nicaragua la red trabaja con 8 instituciones de microfinanzas y cooperativas que juntas suman 120 oficinas en todo el país, explicó Mayorga.

La red empezó a operar el año pasado entre Costa Rica y Nicaragua, cuando los envíos sumaron los 17 mil.

“Pero entre enero y marzo pasado hemos tramitado cuatro veces más remesas que en el mismo período del 2007”, indicó Mayorga.

Por ello, estimó que este año podrían registrar hasta 45 mil envíos, cifra que se elevaría a los 60 mil en el año 2009.

La red, que cobra en promedio tres por ciento de comisión por envío, pretende este año extenderse al resto de la región. Por ello, mañana miércoles se realizará la Primera Asamblea de Remesas Instantáneas, con la participación de las entidades de Nicaragua y Costa Rica que actualmente la integran, así como diez entidades de microfinanzas de Guatemala, El Salvador y Honduras.

Nicaragua recibió el año pasado 739 millones de dólares en remesas, según el Banco Central de Nicaragua (BCN), cifra que se eleva a unos 900 millones de dólares, según las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
























Migración de salvadoreños a E.U. disminuye por recesión de economía


Así lo estimó este viernes el Centro de Estudios Centroamericanos (Carecen), que abogó por crear mejores oportunidades de empleo en la región.


"Hemos visto que hay una reducción en los flujos de la migración indocumentada por la falta de oportunidades laborales por la depresión económica que hay en Estados Unidos y por el ambiente antiinmigrante que se vive", declaró el coordinador de Carecen, Jesús Aguilar.

Carecen se basa en sus proyecciones en el menor número de detenidos en México y posteriormente deportados a El Salvador, en relación con años anteriores.

Con base a sus proyecciones, Carecen establece que la migración diaria de salvadoreños a Estados Unidos, que era de 700, bajó a unos 500 en los últimos meses.

La reducción de migrantes se debe, entre otros factores, a la represión cada vez mayor que encuentran en Estados Unidos, a la falta de oportunidades laborales y a los controles que ejercen los países de paso.

Asimismo, el alto precio que cobran los guías o "coyotes" por llevar a los candidatos a la inmigración ilegal a Estados Unidos y que llega a costar hasta 6.000 dólares, es un disuasivo para las familias que corren con esos gastos.

"Muchos informan a sus familiares que por la dificultad de encontrar empleo, es mejor que dejen en suspenso su viaje", enfatizó el dirigente de Carecen.

Según Aguilar, la migración de salvadoreños a Estados Unidos es motivada por la búsqueda de mejores oportunidades laborales o por "reunificación familiar".

Para Carecen, los gobiernos centroamericanos deben "construir buenas oportunidades de empleo" con el fin de mejorar el nivel de vida de las familias y evitar la migración.

Un informe de la Dirección General de Migración, facilitado a la AFP, consigna que entre el 1 de enero y el 22 de abril, Estados Unidos deportó por vía aérea a un total de 5.626 salvadoreños, de los cuales 1.921 tienen antecedentes penales.

En el mismo período, México deportó por vía terrestre a un total de 4.583 salvadoreños.

Unos 2,8 millones de salvadoreños viven en el extranjero, de ellos unos 2,3 millones en Estados Unidos y sus remesas alcanzan a un poco más del 24% de los hogares.

El Salvador, según el Banco Central de Reserva, cerró 2007 con un total de 3.695,3 millones de dólares en concepto de remesas, un 6,5% más que en 2006, y representan el 18,1% del Producto Interno Bruto del país.
http://www.portafolio.com.co/internacional/euycanada/2008-04-25/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4123097.html












Internet se transforma en una nueva herramienta para el envío de remesas hispanas


El uso de Internet se está volviendo más popular entre los hispanos como una nueva herramienta para enviar remesas a sus países y se espera que supere los métodos tradicionales de transferir los más de 60.000 millones de dólares que Latinoamérica recibe anualmente, según un estudio divulgado hoy.
Los latinos de Florida, California y Nueva York ocupan los primeros lugares en esa tendencia, mientras que los hispanos de Miami son los inmigrantes que muestran una disposición a utilizar Internet dos veces mayor que el promedio nacional.

'El nivel de disposición se cuadruplica al compararse, por ejemplo, con la población hispana de Los Ángeles', de acuerdo con el análisis realizado por la empresa estadounidense Xoom.com, especializada en transferencia de dinero por Internet.

Theresa Pasinosky, gerente de comercialización de la compañía para América Latina, dijo que sólo en Miami las transacciones de envío de dinero crecieron un 400 por ciento desde enero de 2007 hasta abril de este año.

'Según nuestro análisis, Florida lidera el número de envíos (por Internet)', afirmó la ejecutiva en una conferencia de prensa, en la que se anunció una asociación con el Banco de Crédito de Perú (BCP) para la transferencias de remesas a la nación andina.

Desde Miami, el 34 por ciento de los peruanos usa Internet para enviar dinero, seguidos por los dominicanos con el 16 por ciento, los colombianos con 12 por ciento, los brasileños 10 por ciento, argentinos nueve por ciento y los mexicanos con un cinco por ciento.

Pasinosky explicó que el alto porcentaje de los peruanos en el uso de Internet se debe, en parte, a que tienen una mejor preparación en el empleo de la tecnología en su país 'por el esfuerzo del Gobierno peruano para llevar Internet a la población'.

'Algunas de las posibles razones detrás de este comportamiento tan vanguardista son que la mayoría de los hispanos en Miami ya tienen cuentas en un banco local, acceso a Internet en su casa y se sienten más cómodos efectuando transacciones en línea, tres puntos claves para el envío de remesas por Internet', destacó.

Miami representa el 10 por ciento del volumen de transacciones realizadas a través de ese sistema, aunque sólo representa el 4 por ciento de la población hispana que podría beneficiarse de este servicio, reveló el análisis.

Gene Nigro, vicepresidente de comercialización y desarrollo de negocios de Xoom.com, dijo a Efe que el 'negocio (de las remesas) está cambiando radicalmente'.

'Las compañías tradicionales son del pasado y la industria de la transferencia de dinero a través de Internet está revolucionando el negocio', afirmó.

Un estudio del Diálogo Interamericano, efectuado en julio de 2007, determinó que un siete por ciento de los inmigrantes usaba bancos estadounidenses para enviar el dinero y otro cinco por ciento tarjetas de débito o Internet.

Con respecto a la alianza con el banco peruano, la empresa informó que su número de centros de pago por ventanilla aumentó de 325 a 1.845 centros.

'Xoom.com es la primera empresa de envío de remesas en-línea que aceptamos aquí en Banco de Crédito BCP. Con Xoom, el remitente solo tiene que ir en-línea, pero para el destinatario sigue siendo el proceso tradicional de ir a recoger su dinero en efectivo a las oficinas de BCP o algún agente', dijo Karla Bermúdez, gerente de remesas del banco.

La compañía tiene alianzas con los principales bancos de los 16 países de Latinoamérica con los que realiza operaciones y los destinatarios de las remesas pueden retirar el dinero en efectivo, sin necesidad de abrir cuentas bancarias.

Aunque el objetivo final es que las entidades bancarias, como el BCP pueda ofrecerles productos financieros para que canalicen los fondos a otros fines que no sólo sean el consumo interno.

'Estamos evaluando el mercado y la idea es ofrecer productos que le den valor agregado al cliente'.




















Los emigrantes se constituyenten en la segunda fuente de divisas del país

Unos 2,5 millones de bolivianos -equivalente a la cuarta parte de la población boliviana actual- viven en el exterior del país de los que 350.000 viven en España, y sólo 70.000 están documentados reclamando atención del Estado boliviano, según estimaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Se calcula que estos migrantes envían anualmente 1.000 millones de dólares a Bolivia en remesas, convirtiendo a éstas en la segunda fuente de divisas del país.
Las remesas representan, actualmente, la segunda fuente de divisas en Bolivia, después del ingreso por exportación de gas natural. En 2006, la entrada de remesas a Bolivia representaban el 8,7% en relación al PIB, siendo este porcentaje el más alto entre los países sudamericanos.
Las estadísticas del IBCE refieren que el 11 por ciento de la población adulta boliviana (5,9 millones total) recibe remesas, lo que corresponde a 650.000 personas beneficiarias. Por ciudad se tiene la siguiente distribución: 18 por ciento en Santa Cruz, 17 por ciento en Cochabamba, 14 por ciento en El Alto y 9 por ciento en La Paz.
El promedio de cada remesa es de 120 dólares si proviene de Latinoamérica y, de 210 dólares si proviene de los EEUU y Europa. El 44 por ciento de los emigrantes bolivianos en España envía en cada remesa más de 200 euros a sus familias en Bolivia, mientras que el 51 por ciento envía menos de 200 euros.
En promedio, el emigrante en España envía aproximadamente el 15 por ciento de sus ingresos anuales a sus familiares. El receptor de remesas recibe dinero del exterior aproximadamente ocho veces al año.
El dinero de las remesas tiene en Bolivia el siguiente destino: 45 por ciento para gastos diarios, 21 por ciento en educación, 17 por ciento en negocios, 12 por ciento en ahorros, 4 por ciento en propiedades (compra de inmuebles, principalmente) y 1 por ciento otros, refieren los datos del IBCE.

América Latina

Las remesas hacia América Latina y El Caribe alcanzaron casi 60.000 millones de dólares durante 2007, cifra que convierte a la región en la primera receptora de remesas del mundo en desarrollo, según el más reciente informe del Banco Mundial sobre el tema.
El informe titulado “Remittances and Development: Lessons from Latin América” (Remesas y desarrollo: lecciones de América Latina) revela, sin embargo, que el 2007 año la cifra aumentó sólo en 6 por ciento, crecimiento mínimo si se compara con la tasa promedio anual de 19 por ciento registrada entre 2000 y 2006.
El nuevo informe del Banco Mundial analiza el perfil de los receptores de remesas en América Latina y El Caribe y concluye que las remesas tienen efectos positivos en el aumento del ahorro y la disminución de la pobreza, y que mejoran los indicadores de salud y educación.
Indica que si bien la mayoría de los emigrantes latinoamericanos se dirige a Estados Unidos, Europa sigue siendo un destino importante para muchos países de América de Sur, y puntualiza que la cantidad total de emigrantes latinoamericanos en Estados Unidos aumentó de 8,6 millones en 1990 a unos 16 millones en 2000 (incremento de 86%).
http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=24989&CodSec=6
















Remesas familiares suben en el primer trimestre

San Pedro Sula. En el primer trimestre de este año el envío de remesas de los hondureños en el extranjero registra un ingreso de 742 millones de dólares.
El flujo de divisas se incrementó en 87 millones de dólares respecto al mismo período de 2007.

Para el presidente del Banco Central de Honduras, Edwin Araque, este comportamiento permite consolidar los activos financieros internacionales frente a otros rubros tradicionales como el café, banano y la maquila. Las proyecciones planteadas en el programa monetario del presente año por ingreso de remesas familiares es de $2,800 millones.

De acuerdo a Araque la cifra se aproxima a la realidad y que la misma puede ser superada y que el resultado obtenido hasta la fecha "es satisfactorio y conforme a lo estimado por el departamento técnico del BCH", destacó.

Aunque algunos entendidos en la materia vaticinaron que las remesas familiares se desacelerarían, "pero eso no significa que el crecimiento será negativo, al contrario siempre es positivo en un nivel del 10 al 14 por ciento como se mira reflejado en la actualidad", señaló.

Expresó las metas se podrían superar, pero que habría que observarla con cuidado por la crisis económica en Estados Unidos.

Sin embargo, el sector empresarial a través del presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, Amílcar Bulnes, es del criterio que las remesas familiares caerán en un diez por ciento.

Lo anterior se desprende por un decrecimiento de las mismas el año pasado. "Este año en términos absolutos estamos recibiendo un poquito más de dinero por parte de las remesas, pero la tendencia de crecimiento es menor", declaró.

Reconversión

Crecimiento

El crecimiento de las remesas familiares se debe a la leve recuperación que ha tenido la industria de la construcción en Estados Unidos.

Inversión

Los empresarios recomiendan crear mejores condiciones de inversión y permitir que haya una explotación racional de los recursos del país.
http://www.laprensahn.com/index.php/ediciones/2008/04/22/remesas_familiares_suben_en_el_primer_trimestre









Investigan a negocios de remesas

Las tiendas que cambian cheques brindan un servicio valioso a muchos usuarios de bajos ingresos, así como a los inmigrantes recientes que tienen problemas para abrir una cuenta tradicional de banco.

Sin embargo, cada vez con más frecuencia los narcotraficantes, contratistas tramposos y estafadores al Medicare han encontrado que también ofrecen un menú de servicios que puede resultar interesante a muchas de estas personas: el lavado de dinero.

Un informe de un jurado de instrucción dado a conocer el mes pasado indica que leyes deficientes y una supervisión poco rigurosa de estos establecimientos en la Florida ha provocado que surja un sector bancario paralelo que se usa para ocular cientos de millones de dólares en ganancias ilícitas.

La Legislatura ha respondido con un amplio proyecto de ley que tiene por fin reducir los negocios de servicios monetarios (MSB), como casas de cambio, establecimientos de cambio de cheques, de envío de dinero --como Western Union-- y empresas que prestan dinero sobre cheques de nómina.

''Son gente tenebrosa y peligrosa que trata de lavar dinero a través de estos negocios'', dijo la senadora Ronda Storms, republicana por Brandon que respalda el proyecto de ley SB 2158 que el Senado aprobó la semana pasada. La versión de la Cámara todavía no se ha escuchado.

Debido a su cercanía a América Latina y su historial de lugar para lavar dinero mal habido, el sur de la Florida se podría beneficiar particularmente de leyes más severas.

Aunque el proyecto de ley hace aumenta las normas sobre todos estos establecimientos, los que cambian cheques --sobre todo cientos de negocios pequeños que funcionan en gasolineras y minitiendas-- sentirán las mayores consecuencias del cambio. El informe del jurado de instrucción indicó que muchos de estos establecimientos funcionan esencialmente fuera del marco normativo de los bancos y no tienen temor a que los inspeccionen ni a ser penados.

Varias empresas de cambio de cheque han sido objeto de investigaciones recientes en el sur de la Florida. En enero, por ejemplo, la fiscalía federal acusó a los dueños de La Bamba Check Cashing de participar en un plan fraudulento de $50 millones en el sector de la construcción, alegando que cambiaba cheques de subcontratistas falsos.

Arturo Hernández, abogado que representa a René Caro, presidente de La Bamba, dijo que la defensa está lista para demostrar en el tribunal que su cliente ha tratado de cumplir las leyes.

En la investigación de estos delitos las autoridades muchas veces terminan en callejones sin salida porque muchas empresas pequeñas no guardan las facturas de las transacciones, dijo Brett Wolf, analista de lavado de dinero de la forma londinense Complinet.

La situación ha llevado a que prácticamente se duplique la cantidad de empresas de cambio de cheques en los últimos años, a unas 1,321, más que en ningún otro estado, en tanto los delincuentes han descubierto las vías fáciles, indica el informe. La Oficina de Normativa Financiera (OFR) tiene 11 inspectores, que también son responsables de auditar a las tiendas.

http://www.elnuevoherald.com/101/story/193857.html