10/3/08

Microempresa







La participación de las mujeres en el sector de la MIPYME es destacado

ALPIMED ha estado trabajando en diseño de propuestas para que se tomen en cuenta en la aplicación de estrategias nacionales para la promoción de la microempresa de El Salvador, tomando en cuenta el día internacional de la mujer se destaca en esta ocasión una serie de reflexiones sobre el dinamismo de las mujeres en el sector micromepresarial. La participación de las mujeres en el sector de la MIPYME es destacado. De acuerdo a CONAMYPE (2004) las mujeres representan el 65% del total de microempresas y según FUNDAPYME (2002) las mujeres representan casi la tercera parte de empresarios PYME. Sin embargo, de acuerdo a diversos estudios realizados por la UCA (2006, 2007) las mujeres empresarias del sector de la MIPYME enfrentan grandes obstáculos para su desarrollo empresarial, y sufren con mucha frecuencia de tratos discriminatorios.

Los principales determinantes económicos de la desigualdad entre hombres y mujeres
• Forma de inserción en el mercado laboral.
• Diferencias en salarios.
• Diferencias en actividad empresarial de las mujeres y hombres.
• La desigualdad en las carga de trabajo reproductivo

La presencia femenina en la microempresa salvadoreña,La participación de las mujeres en el sector de la MIPYME es destacado

ALPIMED ha estado trabajando en diseño de propuestas para que se tomen en cuenta en la aplicación de estrategias nacionales para la promoción de la microempresa de El Salvador, tomando en cuenta el día internacional de la mujer se destaca en esta ocasión una serie de reflexiones sobre el dinamismo de las mujeres en el sector micromepresarial. La participación de las mujeres en el sector de la MIPYME es destacado. De acuerdo a CONAMYPE (2004) las mujeres representan el 65% del total de microempresas y según FUNDAPYME (2002) las mujeres representan casi la tercera parte de empresarios PYME. Sin embargo, de acuerdo a diversos estudios realizados por la UCA (2006, 2007) las mujeres empresarias del sector de la MIPYME enfrentan grandes obstáculos para su desarrollo empresarial, y sufren con mucha frecuencia de tratos discriminatorios.

Los principales determinantes económicos de la desigualdad entre hombres y mujeres
• Forma de inserción en el mercado laboral.
• Diferencias en salarios.
• Diferencias en actividad empresarial de las mujeres y hombres.
• La desigualdad en las carga de trabajo reproductivo

La presencia femenina en la microempresa salvadoreña.














Fuente CONAMYPE

La política a la microempresas ¨.Generando riqueza desde la base ¨ carece de un enfoque de género, lo cual contrasta con la dinámica de las relaciones de género existente en el sector de la MIPYME salvadoreña. En general se observa que la presencia de mujeres como propietarias de empresas disminuye a medida que la productividad aumenta y el tamaño de la empresa se hace mayor: las mujeres representan el 75% de las microempresas de subsistencia y solo el 22% de las microempresas de acumulación ampliada. Casi una cuarta parte de las microempresas conducidas por mujeres que son jefes de hogar, que se desenvuelven en el segmento de la subsistencia. Finalmente, el perfil emprendedor propuesto es un perfil androcéntrico, en el sentido de que se construye a partir de un conjunto de prácticas y características empresariales, que toman como medida y modelo a la empresarialidad masculina. La construcción de este perfil empresarial androcétrico margina las prácticas y características de la empresarialidad femenina, que exhibe importantes diferencias con sus pares masculinos.





Mujeres sindicalistas por mejoras económicas y laborales

Con la lectura de un manifiesto sobre el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC), en el país, la Comisión de Mujeres Trabajadoras de las Centrales Sindicales Salvadoreñas, celebraron la víspera del Día Internacional de la Mujer, en la búsqueda de mayores espacios y fortalecimiento de la organización sindical para proteger a las trabajadoras.

Con una presencia de un poco más de la mitad de habitantes en el país; las mujeres se constituyen en el eje central en la diversidad de ámbitos de la sociedad salvadoreña, jefas de hogar, profesionales, y políticas, aunque en bajo número, están tomando preponderancia frente a los retos democráticos que buscan las naciones civilizadas.

La Comisión de Mujeres Trabajadoras de las Centrales Sindicales Salvadoreñas, que nacieron un 13 de septiembre de 2006, bajo el auspicio de la CIOLS/ORIT, pretenden desarrollar dicho espacio y visibilizar la problemática de la mujer en el país.

Emely Pineda, Secretaria General del Sindicato de Periodistas de El Salvador (SINPESS) , anunció que realizarán diversas actividades a partir de este miércoles 6 de marzo.

“Después, de la lectura del manifiesto, vamos a realizar el 8 de marzo, una marcha desde la Plaza Cívica, hasta el Parque Cuscatlán y el 28 de marzo un foro en la UCA, donde se analizará el tema “Transformando la sociedad con huellas de Mujeres”, donde vamos a tener la participación del IDHUCA”, señaló.

Marta Zaldaña Secretaria General de la FEASIES, afirmó que la iniciativa pretende además, contribuir a una visión integral para forjar liderazgos, capacitación sindical y que les permita la integración de estructuras de toma de decisiones dentro de los sindicatos.

“Vamos a reiterar y a trabajar en la importancia de la mujer en el desarrollo político, económico y social del país, muchas veces, se han invisibilizado las problemáticas y las propuestas de las mujeres porque el movimiento sindical ha estado históricamente masculinizado”, afirmó.

Asimismo, consideró que al darle un contexto amplio de participación de las mujeres organizadas en sindicatos, como en asociaciones, es un reflejo de esta necesidad de participar de estás primeras 16 organizaciones, pero vamos siempre en la búsqueda de más afiliadas”, acotó.

Mientras, Norma Marmely Díaz de ANDES 21 de Junio, explicó que reunidas en una sola fuerza, pretenden que sus compañeros se comprometan para estimular la iniciativa dando espacios a las mujeres para la dirección sindical.

“Hemos llegado a un grado de conformar una plataforma reivindicativa de nuestra propia visión y que todos los secretarios de nuestras organizaciones firmen esa propuesta y luego, darle seguimiento para que se cumpla y desde ahí verificar y visibilizar nuestro trabajo”, acotó.

Por su parte, Maricarmen Molina sindicalista de la Lotería Nacional de Beneficencia, señaló que entre las cinco demandas de la plataforma reivindicativa se encuentran la capacitación equilibradas (mujer-hombre), en educación sindical, así como, campañas específicas de afiliación de las mujeres.

“Estamos buscando definitivamente un espacio, en el mundo laboral hay más mujeres afiliadas que hombres, es por eso que pedimos ese giro para la nueva afiliación; además, del enfoque de género al movimiento sindical; la situación de paridad en cuotas de dirección de los sindicatos, y las reformas de los estatutos de los sindicatos que contemplen la secretaría de género, juventud, de la mujer y comités femeninos”, puntualizó.





http://www.diariocolatino.com/es/20080305/nacionales/52785/

























Panaderos siguen pagando altos precios por harinas

Empresarios del rubro de panificación de Ciudad Delgado aseguran que el precio de la harina “aún es alto”, pese a la anunciada eliminación de los aranceles a dicha materia prima para elaborar pan.

Los miembros de la directiva de panaderos de la referida zona denuncian el aumento de los precios del quintal de harina para elaborar el pan, lo que les ha generado inconvenientes para producir dicho alimento.

“Han dicho (el gobierno) que le han quitado los aranceles a la harina, pero los precios siguen aumentando.

Hace una semana compré harina a $22.25 y ayer cada quintal valía $22.35”, indicó con facturas en mano, Felipe Portillo, dueño de una panadería artesanal.

Entre los temores de los empresarios está en que sus productos elaborados de forma artesanal sean reemplazados por los que elaboran las grandes industrias panaderas.

“El gobierno quiere que la gente piense que nosotros somos los malos, que le queremos aumentar el precio y perjudicarlos, pero en muchos casos hemos tenido que asumir nosotros los costos para no aumentarle más al precio del pan”, expresó Carlos Alfaro, de la directiva de panaderos.

Sólo en la zona de Ciudad Delgado, alrededor de 300 familias, entre empleados y dueños de panaderías, subsisten de la elaboración y venta de pan francés.

Durante una reunión celebrada la mañana de ayer, los empresarios discutieron posibles alternativas para subsanar las consecuencias del alto costo de la harina de trigo y no perjudicar a la población.

Sin embargo, no descartaron un posible aumento de precio del pan francés y otros tipos de pan, los cuales ya alcanzan un promedio de 0.05 centavos por pieza, en caso de que los precios sigan siendo altos.

Desde inicios de 2007, a la fecha, los precios del quintal que harina se han duplicado, provocando que muchos empresarios panaderos hayan dejado de elaborar el producto y el cierre de fuentes de empleos.

Los empresarios de Ciudad Delgado consideran que la medida de la eliminación de aranceles a las harinas “sólo beneficiará a las grandes empresas y perjudicará aún más a las empresas artesanales”.

Recientemente, la Ministra de Economía, Yolanda de Gavidia, dijo que aún faltaban algunas firmas de otros funcionarios de Centroamérica, para poner en vigencia el acuerdo de reducción de los aranceles a la harina de pan.

Economista llama a reconsiderar precio de harina
Para el economista Francisco Linares el precio de las harinas no deberían de estar sujetas a las reglas del mercado en lo concerniente a la “inviolabilidad” de los precios.

Quiere decir que el precio no tiene que mantenerse perennemente elevado, sino más bien bajo para beneficio de las mayorías.

Para Linares, esta figura debería estar contemplada en la canasta básica, ya que la harina de trigo, con la cual se elabora el pan francés, está dentro de ella.

“Se debería de estudiar las posibilidades de captar impuestos anticipados emergentes de empresa, previamente calificadas, especialmente las que tienen utilidades importantes que tienen altas ganancias, para solucionar estos problemas de liquidez financiera”, puntualizó el economista “Distinguido” por COLPROCE en 1986.

Linares cree que en vez de subsidio a los panaderos se debería de estudiar como devolución de impuestos, por tratarse de un producto de la canasta básica; además para no “dañar” la imagen internacional del país al usar la palabra subsidio.

Este economista formó parte del equipo de gobierno que negoció en 1968, durante la huelga de hambre de los panaderos, las rebajas por quintal que el sector demandaba.

http://www.diariocolatino.com/es/20080307/nacionales/52884/











































































































































































































































































































Pymes A.L. carecen de promotores exportación

Falta de recurso humano en esta área reduce margen para hacer negocios.

Más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas no tienen estructuras destinadas a la exportación, lo que reduce las posibilidades de negocios, según un estudio divulgado ayer en Managua.

El estudio, efectuado por la Red Global de Exportación (RGX), integrada por representantes en 30 países del mundo, se realizó con un universo de 270 pymes exportadoras de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.

También contó con apoyo del no gubernamental Centro de Promoción de Exportaciones de Nicaragua (CEI-NICAEXPORT).

Un 54% de las empresas consultadas afirmó no poseer un departamento, área o división de comercio exterior con personal únicamente destinado a la actividad con clientes y proveedores del exterior, contra un 46% que sí tiene.

Según el estudio, presentado por el argentino Mariano Mastrangelo, especialista en desarrollo de pymes de la RGX, también existe una variada participación de ejecutivos en la gestión de ventas externas.

“No hay una persona clave” dentro de las empresas para realizar gestiones y el trato comercial con clientes o potenciales clientes del exterior, añadió el consultor argentino.

El estudio advirtió que la mayoría de los contratos de compra-venta se formalizan electrónicamente, lo que supone un riesgo judicial, porque en algunos países de la región no aceptan como pruebas los documentos electrónicos.

También hay indefiniciones o vacíos jurídicos en los contratos.













http://www.laprensagrafica.com/archivo/archivo.asp

Microfinanza



UNIVERSIDAD DE BERLIN VISITA ALPIMED FREIE UNIVERSITAT BERLIN, PARA CONVERSAR SOBRE REMESAS

La pasado 4 de marzo, dos representantes de la Universidad de Berlin visitaron las oficinas de ALPIMED para conversar sobre los avances que ALPIMED ha tenido sobre el remesas vinculados al desarrollo economico local, y el diseño de nuevos productos microfinancieros. Ursula Y Chistian Ambrosius estan desarrollando una investigación sobre el tema en tres paises, Mexico, Republica Dominicana y El Salvador.


Flor Gomez y Cesar Rios conversaron con los delegados y compartieron las experiencias, inicialmente Flor Gomez quien esta desarrollando un programa de educación financiera a familias que reciben remesas familiares plenteo la importancia que tiene la educación financiera dirigida a este segmento de la población que por primera vez estan teniendo un ingreso permanente y constante para el mejoramiento de la calidad de vida de su familia, ante una apuesta sin limite de intereses privados para que estas remesas se convienrtan en consumo sin calidad es necesario un proyecto de orientación financiera.


Por otra parte en la referente a la microfinanzas vinculado a las remesas Cesar Rios planteo, La función económica de las remesas no puede negarse: representan una fuente extraordinaria de finanzas para el desarrollo y la inversión que pueden generar un crecimiento sostenido. Pueden representar una parte importante del producto nacional bruto de un país; pueden influir de manera directa en la estructura y en el crecimiento de las importaciones y exportaciones, y en la velocidad del desarrollo urbano o rural. Afectan los patrones demográficos, la educación, la salud y los temas relacionados con la seguridad social.


La propuesta es movilizar las remesas en beneficio del desarrollo de oportunidades de inversión productiva en las comunidades de origen, para ayudar a paliar la emigración masiva de estas zonas por la carencia de oportunidades de crecimiento y empleo.

Se puede aprender de la experiencia reciente de las microfinanzas para el sector agrícola y rural de América Latina en tres aspectos: cobertura, sostenibilidad y focalización. La experiencia ha servido para establecer un conjunto de buenas prácticas para mejorar la sostenibilidad de las instituciones, mejores mecanismos de información; sin embargo, la cobertura es insuficiente y la focalización no se ha abordado de manera sistemática.



Cuando se le brinda servicios a la clientela de bajos ingresos, las instituciones financieras deben generar confianza en el sistema. Las personas de bajos recursos esperan conveniencia, respeto, proximidad y diversidad de productos. Están ansiosos por ahorrar e invertir en bienes importantes para ellos, tales como vivienda y educación. Los fondos de remesas podrían perfectamente canalizarse hacia estos bienes.




Crecer innovando, la clave del éxito


En términos generales, las microfinanzas se definen como la oferta de productos y servicios –créditos, seguros, medios de pago, sistemas de inversión- a segmentos emprendedores de la población que usualmente no tienen acceso al sistema bancario tradicional. En América Latina, el mercado de los microcréditos ha experimentado un alto crecimiento.

Un reciente estudio realizado por el Instituto Mundial de Cajas de Ahorro (IMCA), destaca en la región a diversas instituciones financieras especializados en microfinanzas y programas orientados específicamente a este mercado. Entre ellos están el Banco de Desarrollo Rural de Guatemala, el Caixa Económica Federal de Brasil y el Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros de México. En Chile, la entidad miembro del IMCA es BancoEstado, a través de su filial Microempresas.

El estudio también revela que los miembros latinoamericanos del IMCA están entre los mayores proveedores de microfinanzas en la región, con una amplia cobertura en número de sucursales y un gran número de colaboradores dedicados al segmento de los microcréditos. Su rápido crecimiento ha permitido la innovación al interior del sector incorporando, por ejemplo, el uso de nuevas tecnologías que ahora están al alcance de los clientes microempresarios.

En BancoEstado Microempresas entendemos que el desarrollo de nuevos productos y servicios es la clave para llegar cada día a más clientes, para así brindarles un servicio de excelencia y más alternativas que les permitan crecer con sus negocios. Hace poco pusimos en funcionamiento un programa piloto en la Feria Modelo de Macul, el cual mediante el uso de una máquina POS permite cancelar las compras con tarjetas de crédito y redcompra. De esta forma, los feriantes tienen ahora una nueva herramienta con la que podrán aumentar sus ventas y, a su vez, entregar un mejor servicio a sus clientes.

Tanto en Chile como en América Latina, existe un gran mercado de microempresarios esforzados que buscan emprender y desarrollarse con un negocio propio, y que aún no cuentan con el apoyo necesario para lograrlo. A ellos debemos dirigir parte importante de nuestro trabajo, con soluciones financieras que sean una real ayuda para sus requerimientos. Las claves del éxito: conocer a los clientes, productos y soluciones a la medida y constante innovación.



http://www.diariopyme.cl/newtenberg/1933/article-81137.html



Inflación en C.A. fue de 9.4 por ciento

El Salvador registró un alza de 4.7%


L a Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano dijo que la inflación de la región alcanzó los 9.4 por ciento en el mes de enero. Los países con mayor inflación son Nicaragua con 17.3, Costa Rica con 11.4, Honduras con 8.9 y Guatemala con 8.4 por ciento. El Salvador sólo registró un alza de 4.7 por ciento.
Durante febrero, los precios al detalle registraron un aumento de 0.8 por ciento en la inflación del mes, haciendo que la inflación punto a punto alcanzara 5.8 por ciento, manifestó la Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc) dependencia del Ministerio de Economía, reconociendo que la inflación en el país es la más baja de la región.

De acuerdo con la Digestyc, la inflación de los principales socios comerciales en el área centroamericana están generando fuertes presiones al alza de precios en el país de productos en especial los alimentos, como granos y verduras, que aunado con las perspectivas desfavorables de los precios internacionales de la harina de trigo y fertilizantes están incidiendo en la situación del mercado interno.

Los aumentos de precios antes mencionados fueron compensados en parte por las bajas detectadas en las divisiones "Electricidad, Agua, Gas y Otros Combustibles" (-0.9%) y "Transporte" (-0.6%). Durante el mes de febrero aumentó en 1.9 por ciento la división de "Alimentos y Bebidas" reportándose los principales crecimiento de precios.

http://www.elsalvador.com/

Remesas y Migracion


ALPIMED presenta informe de 4 años de trabajo en la promoción del uso productivo de las remesas familiares.


Se cumplen 4 años en la que ALPIMED trabajo en compañía de muchos aliados nacionales e internacionales en la promoción del uso productivo de las remesas familiares.


Fueron tres los objetivos en los que hemos estado trabajando:
Influir en las comunidades de residentes de EUA, en las familias receptoras de remesas familiares y de las comunidades de origen ubicadas en la zona de acción del proyecto, sobre la necesidad de usar productivamente las remesas familiares, a la vez que se promocione la participación activa de las HTA’s, en los planes de Desarrollo Local.



Crear las condiciones para que las familias que reciben remesas familiares tengan la posibilidad de invertir, facilitándoles el acceso al crédito y a la identificación y formulación de planes de negocio para su gestión crediticia.



Contribuir a la generación de nuevas fuentes de ingreso y trabajo para las familias de la zona de ejecución del proyecto.



Como resultados concretos ALPIMED le ha aportado a sus instituciones miembros un nuevo producto financiero que por tres años ha estado en un proceso experimental, y la vinculación en el diseño de planes de desarrollo rural del tema migración y remesas.



La sociedad civil en la perspectiva de construir un nuevo sistema financiero al servicio del desarrollo rural tiene una enorme responsabilidad, a la medida del papel clave que puede jugar a través de las finanzas populares y las microfinanzas. Por su compromiso social y su capacidad de adaptación a las condiciones locales, las iniciativas surgidas desde la sociedad civil representan una alternativa sumamente valiosa a las fallas del mercado y la banca comercial, aunque es de reconocer que por sus limitaciones institucionales y financieras, no pueden atender a todos los segmentos del mercado, de ahí la importancia de la subsidiariedad con la Banca de desarrollo, en forma más general de las sinergias dentro de un sistema financiero más global.



En el contexto actual, resulta imprescindible que las diversas iniciativas y corrientes logren organizarse para superar su aislamiento institucional y posicionarse como verdadero interlocutor y actor en la definición de políticas públicas.

En todo caso, el reto es lograr adaptarse a las nuevas condiciones y sacar provecho de las nuevas oportunidades del entorno sin alejarse de su misión social, que incluye atender a los más pobres y contribuir al desarrollo rural.

ALPIMED brindara un agradecimiento a quienes nos acompañan en esta misión, entre otros, icco de Holanda, ford Foundation, interamerican foundation, help internacional, universidad centroamericana, conapyme, PNUD, FIDA FOROLACFR, VICEMINISTERIO DE SALVADOREÑOS EN EXTERIOR













El TLC elevó la inversión EE.UU. a $1,463 millones






Los plásticos, textiles y alimentos lograron mayor dinamismo exportador en el segundo año de acuerdo comercial

E n los dos últimos años muchas empresas extranjeras decidieron instalar su bandera en suelo salvadoreño, atraídos por el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre el país y Estados Unidos, que este sábado cumple dos años.
Según el Ministerio de Economía (Minec), para el segundo año de TLC, la Inversión Extranjera Directa (IED), procedente de ese gran mercado totalizó 1,463 millones de dólares, registrando un crecimiento del 38 por ciento, es decir 403 millones de dólares adicionales al primer año.

Yolanda de Gavidia, ministra de Economía, afirmó que el año pasado se crearon 33 mil nuevos trabajos en la economía salvadoreña y "estoy segura que buena parte de esos empleos son producto del Tratado".

En dos años el acuerdo comercial ha favorecido el crecimiento de las exportaciones a una tasa media anual del 33 por ciento, ya que se pasó de 240 millones de dólares en 2005 (cuando aún no estaba vigente el acuerdo) a 426 millones de dólares en 2007.

De Gavidia aclaró que esas cifras no incluyen la exportación de maquila, debido a que en los últimos años presentó saldos rojos, pero al cierre de 2007 logró levantarse con un 5.3 por ciento. "La recuperación del sector textil y confección es uno de los principales logros".

La funcionaria destacó la participación de los productos no tradicionales en la composición de las exportaciones, que pasó del 40 por ciento, antes del Tratado, a un 48 por ciento en 2007.

Los envíos de estos productos hacia el mercado estadounidense crecieron más de un 15 por ciento. Los rubros agroindustriales, alimentos, industria y textil fueron los de mayor dinamismo.

Los plásticos, los alimentos y bebidas, el queso y las frutas congeladas (nances, mangos y zapote entero), fueron algunos de los productos que mayor dinamismo tuvieron.

Sin temor a la recesión

Dentro de los no tradicionales, los nostálgicos o étnicos siguieron creciendo en este segundo año, debido a la demanda que tienen de los 2.5 millones de salvadoreños que viven en ese país.

Precisamente en esos productos se pone la esperanza de que eviten de alguna manera el impacto que habría en las exportaciones, si la economía de Estados Unidos entra en un proceso de desaceleración, dijo de Gavidia.

"Sería una prueba importante para el Tratado, como quien dice un bache en el camino, pero no hay que perder de vista hacia donde vamos", afirmó.

Pero aclaró que el país sigue a la búsqueda de nuevos mercados, nichos y productos. Así como también de nuevos acuerdos comerciales, como el de Taiwán que entrará en vigencia este sábado, y el Acuerdo de Asociación que está en proceso de negociación.

La participación de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), la cual gracias a una serie de instrumentos de apoyo, logró exportar con étnicos.

El TLC ha favorecido a más de 14 mil empresarios, a través de capacitaciones y asistencia técnica. En total, el año pasado se impartieron 1,700 asesorías de formalización de nuevas empresas.

"En estos dos años se ha demostrado que ni se ha acabado el agro ni se están beneficiando las multinacionales...lo que el TLC hace es generar oportunidades para los salvadoreños", dijo.

Para Jorge Daboub, presidente de la Cámara de Comercio e Industria, el reto de las Pymes, es seguir capacitándose en temas como: productividad, diseño, etiquetado, eficiencia, entre otros. "La puerta es ancha para que puedan pasar por ello, pero para eso tienen que prepararse", sostuvo.

Los funcionarios de Gobierno, celebraron ayer junto al presidente de la República, Elías Antonio Saca, los logros comerciales del segundo año del tratado.

Saca calificó de exitoso el convenio, porque El Salvador es un país de libre comercio y con reglas claras. "Libre comercio significa prosperidad y empleos", dijo.

El mandatario dijo que el día que se logró la implementación del TLC, comenzó a escribirse una historia de estabilidad comercial entre Centroamérica y Estados Unidos.

















A migrantes






El presidente de México, Felipe Calderón, y su homólogo de El Salvador, Antonio Saca, firmaron un acuerdo migratorio para garantizar la repatriación segura de los salvadoreños indocumentados que son detenidos en la ruta hacia los Estados Unidos.
Durante una visita oficial a El Salvador, Calderón estrechó lazos en materia comercial y social, además del espinoso tema de migración.



Cerca de 42.000 salvadoreños fueron detenidos y posteriormente, deportados desde México entre 2006 y 2007, según datos de la Dirección General de Migración de El Salvador.
La organización pro emigrantes Carecen Internacional calcula que diariamente salen alrededor de 500 salvadoreños en busca del "sueño americano", de modo que el suelo mexicano es el paso inevitable.



A favor, en contra



El acuerdo suscrito por los jefes de Estado se produce en un momento en el que las leyes estadounidenses tienden un cerco a la migración ilegal, y donde la colaboración de las autoridades mexicanas es fundamental.
No obstante, el representante de Carecen Internacional en San Salvador, Jesús Aguilar, opina que el gobierno de Saca debe ser más crítico con el papel que desempeñan las autoridades mexicanas con los detenidos y que son remitidos a centros de retención inadecuados.






"Hay casos donde los indocumentados son alojados junto a presos comunes, separan a niños de sus padres, hay abusos verbales y la gente no tiene derecho a hacer una llamada telefónica, ni a comunicarse con el consulado", dijo Aguilar a BBC Mundo. La viceministra de Relaciones Exteriores para los salvadoreños en el exterior, Margarita Escobar, en cambio, considera que México "está muy abierto y esto es una muestra más de la voluntad política que tiene con respecto a los emigrantes salvadoreños".



Efecto limitado



El jefe de la fracción legislativa del partido Cambio Democrático, Héctor Dada, aseveró a BBC Mundo que el acuerdo no arrojará efectos espectaculares porque México vive una situación complicada.






"Por un lado, es un país emisor de ilegales y, por otro, es un país con tránsito de ilegales centroamericanos. Y en toda esta tragedia, Estados Unidos no es un actor ausente. A Washington le interesa que México controle la migración de la manera más fuerte posible", estimó el político.
Para Carecen Internacional, el contenido del acuerdo será limitado porque las autoridades policiales y municipales no lo reconocerán en la práctica.
"Para muestra, veamos el caso de los náufragos que fallecieron en el golfo de Tehuantepec, en octubre del año pasado, ¿cuántos de esos cuerpos han sido repatriados? Y acá el problema ha sido la nula colaboración de las autoridades locales", dice Aguilar.



La última tragedia colectiva en la llamada "ruta del emigrante" se produjo el año pasado cuando una veintena de salvadoreños murieron ahogados cuando naufragó la barca artesanal en aguas mexicanas.



Contra la trata



La viceministra Escobar es optimista de los resultados obtenidos entre los ejecutivos mexicano y salvadoreño porque hay un reconocimiento oficial a los derechos humanos de los indocumentados independientemente de su condición legal.






"Firmamos con México un acuerdo bilateral para que esta repatriación sea ordenada, ágil y segura", explicó a BBC Mundo la funcionaria. .
"Ejemplo concreto es la construcción de la estación migratoria siglo 21 en el cual se le da mejores condiciones al migrante, que por razones de no tener sus documentos en regla es asegurado mientras completa su proceso de retorno a El Salvador".






El gobierno de Felipe Calderón puso en vigor la ley contra la trata de personas para combatir el tráfico ilícito especialmente de mujeres, niños y adolescentes.
El año pasado, el Instituto Nacional de Migración de México repatrió desde Tapachula un total de 1.020 niños que fueron abandonados por los traficantes de indocumentados.
"Sobre este tema hay un acuerdo total y absoluto de la necesidad de la cooperación regional para combatir el tráfico ilícito y la trata de personas", aseguró Escobar.



Abusos y secuestros



Hace una semana, el arzobispo de Tijuana, Rafael Romo Muñoz, denunció que en lo que va del año un centenar de centroamericanos indocumentados -entre ellos, 20 salvadoreños- fueron privados de libertad en los estados Chiapas, Oaxaca y Veracruz.
En el recorrido, los salvadoreños enfrentan varios peligros, desde robos, violaciones, extorsiones y, recientemente, secuestros por parte de pandilleros de la Mara Salvatrucha y de los Zetas, el brazo armado del cártel del Golfo, informó la iglesia Católica mexicana.



El arzobispo Romo Muñoz, que también es responsable de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana de México, declaró a la prensa local que "algunos migrantes han comenzado a vivir el pavor, el pánico, de saberse presa fácil de los extorsionadores y la desprotección de cualquier autoridad que pueda impedir estos abusos".



Por su parte, el político de centroizquierda Héctor Dada resume que frente a esta situación "lo que se necesita es un entendimiento dado que El Salvador vive de las remesas, o sea, que vive de que la gente migre hacia los Estados Unidos". El Banco Central de Reserva reportó que en 2007 El Salvador recibió un total de US$3.695,3 millones en concepto de remesas familiares.





















Areneros proponen reducir cobro por envío de remesas






Reducir al mínimo el cobro que se hace por el envío de remesas desde Estados Unidos fue una de las propuestas que ayer hicieron los precandidatos areneros a la presidencia de la República en una conversación vía electrónica que tuvieron con salvadoreños que viven en ese país norteamericano.



Ya sea con mucha rapidez mecanográfica o a paso de "picapollo", los aspirantes contestaron algunas preguntas que los cibernautas hicieron a través de la página web del partido tricolor.

Rodrigo Ávila habló incluso de programas financieros para que los salvadoreños que reciben el dinero en el país puedan tener acceso a mejores créditos con los que invertir mejor sus ingresos.

Ana Vilma de Escobar propuso la entrega de las remesas por la vía electrónica a través de bancos norteamericanos y así evitar cobros por su envío.

Luis Mario Rodríguez dijo que debería analizarse si el retiro de gravámenes del dinero que viene del exterior no afectará la economía fiscal del país.

Los tres aspirantes aseguraron que el aporte que hacen los salvadoreños al país con su trabajo es muy valioso y debe potencializarse en beneficio del país.

Los postulantes también conversaron con sus paisanos sobre la necesidad de cabildear otra prórroga del TPS (protección temporal para los trabajadores en los Estados Unidos) y buscarle soluciones a las masivas deportaciones de salvadoreños.

Los cibernautas también aprovecharon para preguntarle a los precandidatos sobre delincuencia, empleo, salud y mayores oportunidades para sus familiares.

Los salvadoreños que residen en el exterior forman el octavo sector, uno de los que el 15 de marzo votará en las internas por medio de su directiva.

La coordinadora de este sector, Amalia Espinal, dijo que son aproximadamente 12 mil salvadoreños los que votarán a través de sus 12 directivas diseminadas en más de diez estados estadounidenses.

Esa misma simpatía que buscan lograr con los salvadoreños en el exterior será puesta a prueba hoy por la tarde cuando los tres aspirantes se presenten en un debate que será transmitido por televisión y radio desde Santa Ana. El tema central será el económico, dijo César Funes.












Calderón continúa con su nueva estrategia de migración






El presidente de México, Felipe Calderón, continúa con su nueva estrategia política en materia de migración, al reunirse con su homólogo salvadoreño, Tony Saca, con el que ha firmado varios acuerdos a ese respecto por los que preservarán los derechos de los migrantes, pero no firmaron ningún tipo de acuerdo para controlar los flujos migratorios.

Ambos gobernantes hicieron hincapié en la importancia del respeto de los derechos humanos de los migrantes, independientemente de su situación migratoria, para preservar y proteger su vida y dignidad, así como su integridad física y patrimonial.

La firma de estos acuerdos migratorios se produce sólo dos semanas después de que el precandidato a la presidencia de EEUU por el Partido Demócrata, Barack Obama, prometiera en uno de sus actos de campaña en el estado de Tejas (frontera con México), que reformaría el Tratado de Libre Comercio (TLC) con México. Esta modificación del acuerdo consistiría en aplicar estándares laborales a ambos lados de la frontera, lo que se traduciría en una homogeneización de las condiciones de trabajo.

Por su parte, el Gobierno de México ha anunciado que otorgará nuevas formas migratorias a los trabajadores temporales centroamericanos este año. Según el Instituto Nacional de Migración mexicano (INM), estas reformas beneficiarán sobre todo a los guatemaltecos que trabajan al sureste de México. Con esta nueva política migratoria, los centroamericanos tienen abierto el paso hacia México, y de ahí, quién sabe, pueden llegar hasta EEUU.

Según la organización privada Carecen internacional, que se dedica a reducir la vulnerabilidad de los migrantes por medio de incidencias políticas, todos los días más de 700 salvadoreños dejan el país y emprenden el viaje hacia Estados Unidos en busca del "sueño americano", y lo hacen a través del país azteca.