1/11/07

Microempresa

Editorial del programa radial “La Voz de la Microempresa” sobre el tema: SEGURIDAD SOCIAL PARA EL MICROEMPRESARIO

La situación de salud de El Salvador presenta un cuadro muy débil, por un lado se encuentran las diferentes enfermedades que acongojan de forma repetida a la población: dengues, diarreas, enfermedades de las vías respiratorias, y evidentemente, las enfermedades cardíacas que se han convertido en una de las principales causas de requerimiento de consulta médica.

Por otro lado se encuentra el servicio de salud pública y sus grandes debilidades, las que mostraron hace pocas semanas un rostro muy cercano a la corrupción a partir de una denuncia de uno de los periódicos matutinos de El Salvador, que expresó un uso inadecuado de los fondos destinados a la reconstrucción de hospitales y la toma de ventaja de un funcionario al sugerir desde el sistema nacional de salud que los enfermos debieran seguir las Tomografías Axiales Computarizadas en una clínica propiedad de algunos familiares.

Junto con eso, se encuentra la situación de las y los microempresarios, que a pesar de tener que trabajar dentro de sus negocios, en condiciones difíciles, se encuentran con la debilidad de no contar con el acceso a la seguridad social, que ciertamente va más allá de la importante consulta médica y la dotación de medicamentos.

¿Qué sucede cuando un microempresario, por ejemplo, accidentalmente sufre una fractura, tiene un accidente de tránsito, debe arreglarse la dentadura o sufre una invalidez temporal?

¿Quién asume los gastos de esta persona cuándo fallece?

¿En que condiciones de seguridad económica queda su familia?

El régimen actual de la seguridad social en El Salvador aun no cuenta con un sistema que permita que los microempresarios participen de los beneficios de la atención médica profesional, la hospitalización en condiciones dignas y la dotación de medicamentos adecuados en las cantidades correctas.

Este tipo de atención dentro de un sistema requiere de condiciones particulares y hechas a la medida del sector de la microempresa.

Debe considerarse que los niveles de ingreso de las y los microempresarios, es en muchas ocasiones cercano a la subsistencia, por tanto, es importante la determinación de un modelo coherente con estas características.

El sistema de pensiones en la actualidad tampoco abarca al sector micro empresarial, que tal vez requiera subsidios. Las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, son empresas privadas y el subsidio no es su centro de interés.

Desde luego que la implementación de un sistema de seguridad social siempre tiene implicaciones en torno al financiamiento y este es un asunto a resolver.

Algunas organizaciones no gubernamentales ya trabajan en aspectos de salud para microempresarios, otras están intentando proveer de seguros para la microempresa tanto en Guatemala como en Nicaragua.

En Costa Rica, la Caja del Seguro Social cuenta con un servicio especial para la microempresa.

¿Se intentará algo así en El Salvador?


PROCOMES forma parte de un grupo de organizaciones de la sociedad civil que vela por el poder polpular

La falta de interés del Estado salvadoreño para solucionar problemas que enfrenta la población, es el motivo primordial por el cual organizaciones sociales y populares buscan consolidar el poder popular.

Este fin de semana se llevó a cabo el “II Foro de Constitución de Poder Popular”, efectuado por diversas organizaciones como: Oikos Solidaridad, ADES, CRIPDES, ASESUES, ACISAM, FUNDASPAD, PROCOMES, UERS-30, entre otras, para dar continuidad a los esfuerzos iniciados.

En el 2006 se realizó el primer foro, en el cual, según Rafael Paz Narváez, de FUNDASPAD, “se puso en agenda, la problemática de organizar el poder popular en El Salvador”.

Un año después se busca “ir más allá de poner el tema en agenda. Queremos establecer mecanismos que nos permitan reunirnos de forma permanente y constante para organizar poderes populares locales”.

http://www.diariocolatino.com/es/20071029/nacionales/48630/


Las pymes tendrán red internacional

La Cámara de Comercio de Bogotá está trabajando en la conformación de un sistema de información empresarial para América Latina. Con este programa informático digital se pretende facilitar a los empresarios de la región el acceso a nuevos mercados, debido al imperante proceso de globalización.

Esta iniciativa operará a través de la interconexión de los registros públicos mercantiles de los países y su respectiva administración por parte de las cámaras de comercio.

En desarrollo de esta iniciativa, la entidad ya transfirió el “know how y la tecnología para la administración del registro público mercantil a Bolivia, proceso que ya está en pleno funcionamiento.

Igualmente, se llevaron a cabo revisiones preliminares de la legislación de Venezuela, Ecuador y Uruguay para evaluar las posibilidades de integración al Sistema de Información Empresarial Latinoamericano. En los próximos meses, se comenzará a trabajar este tema con El Salvador.

http://www.latinpyme.com.co/asp_noticia.asp?ite_id=17429&pla_id=2&cat_id=2439


Saca: pequeñas empresas, fundamentales para desarrollo en América Latina

El desarrollo de las pequeñas y micro empresas son fundamentales para un progreso equilibrado de la economía en América Latina, afirmó este martes el presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, al clausurar la Cumbre Internacional de Negocios de Monterrey.

"El desarrollo de la pequeña y micro empresa debe convertirse en una columna fundamental en las estrategias de desarrollo de Latinoamérica", indicó el mandatario ante empresarios reunidos en la ciudad de Monterrey (norte).

El derechista Saca consideró que la región latinoamericana debe buscar "sistemas económicos incluyentes que conecten a las grandes empresas con la base de la pirámide social, (...) abrir nuestras economías a las mayorías", para lo cual son básicas las pequeñas y micro empresas.

Éstas, dijo, suponen "el 90% del aparato productivo de los Estados" y generan "más del 40% del empleo en el sector privado en promedio".

http://mx.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200710310040_AFP_004000-TX-PII05


Microfinanzas

Microfinanzas y Superación de la pobreza

Una de las opciones más prometedoras de las últimas dos décadas fue el surgimiento del sector microfinanzas, que prometía liberar el potencial empresarial de miles de pequeños productores a través del acceso al crédito. El autor reflexiona sobre este tema y repasa las condiciones básicas para ello.

El desarrollo de las microfinanzas ha permitido el acceso a crédito de muchos pequeños productores, pero se ha quedado corto en su promesa como plataforma crucial en la lucha contra la pobreza. Ello, sin embargo, no ha desanimado a los promotores del sector y hoy en día se observa una nueva ola de innovaciones bien fundamentadas que deben ser monitoreadas con tanto interés como cuidado.


Uno de las opciones más prometedoras de las últimas dos décadas fue el surgimiento del sector microfinanzas, que prometía liberar el potencial empresarial de miles de pequeños productores a través del acceso al crédito. En tal sentido, es necesario seguir con atención los intentos de reforma o fortalecimiento del sector microfinanzas que buscan superar las limitaciones que ha venido enfrentando el enfoque predominante durante la década pasada.

http://www.grade.org.pe/asp/brw_med1.asp?id=8191

Remesas y Migracion

Una inversión en Educación del 5% del PIB frenaría la migración

Las principales conclusiones surgidas del Foro "Seguridad, Democracia y Comercio", organizado por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), se centraron en la necesidad de una mayor inversión en seguridad y educación.

En el tema educativo esto no sólo implicaría bajar los índices de violencia del país, sino evitar que más salvadoreños busquen nuevas oportunidades fuera de las fronteras, como emigrar a EE.UU., donde vive alrededor de un millón de compatriotas.

El encuentro reunió a mandatarios del área y al sector privado con reconocidos economistas de la Universidad de Chicago. De esta cita se espera que se deriven políticas públicas para la región Centroamericana.

El economista, Robert LaLonde, disertó ayer sobre "Política de Migración y Crecimiento Económico", e indicó sobre la necesidad de que el país invierta hasta un cinco por ciento del PIB (en lugar de menos del tres por ciento como se hace ahora). Para LaLonde las personas que más emigran son las que no tienen estudios y que van a Estados Unidos en busca de mayores ingresos económicos; pero esa apreciación no es compartida por el embajador de El Salvador en Washington, René León, quien aseguró que la tendencia de los últimos años es que más profesionales llegan a los EE.UU.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6374&idArt=1799986


Más de 60% de migrantes latinoamericanos en EU mantiene vínculos con su país natal

La mayoría de migrantes latinoamericanos –63 por ciento– mantiene algún tipo de vínculo con su país de origen al enviar remesas o mantener comunicación telefónica o viajar para visitarlo, aunque sólo uno de cada diez hace las tres cosas medidas por el Pew Hispanic Center para evaluar el “trasnacionalismo” de estas comunidades.

Entre los migrantes mexicanos, 65 por ciento ha regresado por lo menos en una ocasión a su país, pero sólo 30 por ciento en estos últimos dos años. Un 48 por ciento de los migrantes mexicanos envía remesas, 25 por ciento de estos migrantes tiene alguna propiedad en México y sólo 6 por ciento reporta estar afiliado a alguna organización civil de migrantes en este país.

También hay diferencias en sus actividades de relación con sus orígenes entre los migrantes de diferentes países. La investigación reveló que los colombianos y los dominicanos mantienen vínculos más activos que los mexicanos y los cubanos (aunque éstos últimos debido a las prohibiciones y el bloqueo). Un porcentaje más alto de colombianos y dominicanos viajan o se comunican con su país de origen que aquellos de México y El Salvador. A la vez, los niveles de envío de remesas son similares entre mexicanos, colombianos y dominicanos, pero más alto para salvadoreños.

http://www.jornada.unam.mx/2007/10/26/index.php?section=mundo&article=035n1mun

México es halagado por buen manejo de remesas

El presidente adjunto del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Kevin Cleaver, aseveró que los programas de desarrollo público que funcionan en México son un ejemplo para el resto de Latinoamérica, porque "favorecen las inversiones en el propio país".

Cleaver, expuso en Roma el mapa mundial de flujos de remesas hacia los países en desarrollo, donde se reveó que los trabajadores emigrantes en todo el mundo enviaron a sus hogares más de 300,000 millones de dólares estadounidenses en 2006.

Uno de los programas que se ejecutan en México es el llamado "tres por uno", que consiste en que cada una de las administraciones del país, la federal, la estatal y la local, aporta un dólar por cada dólar que llega del emigrante.

Con ese dinero se crean programas con los que se incentiva al emigrante a invertir en su país de origen. El experto en remesas del FIDA, Pedro Vasconcelos, afirmó que el sistema contribuye a evitar la fractura social.

"Lo que ocurre es que no se le dan opciones ni tienen incentivos para invertir en su propio país", criticó Vasconcelos. La clave consiste en "crear un clima favorable a la inversión y que el sector privado se involucre".

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6342&idArt=1794584