28/3/08

MICROFINANZA Y MICROEMPRESA



Prevén impacto en precios productos


Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), indicó ayer, tras conocer los anuncios de incrementos a fletes por parte de las gremiales del transporte de carga, que dicha medida impactará negativamente en el bolsillo de los consumidores en toda la región. “La parte del transporte la absorbe el comprador; al final ese aumento (al flete) lo paga el consumidor”, afirmó.

Un sondeo realizado por las autoridades de COEXPORT entre sus agremiados reveló que todavía no se reporta disminución en las exportaciones frente al incremento en el precio de combustibles, aunque Cuéllar no duda que los efectos para los exportadores llegarán a mediano plazo.
“Los incrementos (anunciados) son significativos. Van a tener un efecto, no (será) sentido en este momento pero sí a mediano plazo, en un año por lo menos”, dijo.


Y aunque Raúl Alfaro, presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas Internacionales de Carga (ASTIC), manifestó estar consciente de lo que representa un incremento de tarifas en las economías nacionales y familiares, justificó que de no subir el valor del flete el sector de carga está destinado a seguir reportando pérdidas y quebrar.
Mientras, Raúl Melara, director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), dijo que subir el flete “pudiera reflejarse en los productos o servicios que se ofrecen”, pero en diferentes proporciones y según la empresa, detalló al señalar que alimentos está entre los rubros más sensibles.


Por su lado, Jorge Daboub, presidente de la Cámara de Comercio, agregó que “esto va a afectar el precio de los productos, pero es algo que ya todos estamos sufriendo”.


C.A. pide libre comercio para 70% de productosLa región negocia con la UE un acuerdo de asociación que incluirá libre comercio. C.A. espera más apertura hacia Europa.
Centroamérica ha propuesto que un 70% de los productos que importa de la Unión Europea (UE) quede libre de aranceles una vez entre en vigor el acuerdo de asociación que el istmo negocia con los europeos desde octubre pasado.

Luego de dos rondas de pláticas —una en Costa Rica y otra en Bélgica—, la semana pasada europeos y centroamericanos finalmente intercambiaron sus respectivas listas de productos para libre comercio. En las ofertas, cada bloque indicó los productos para los que están abiertos a la liberalización inmediata, los que tendrán plazos de eliminación de aranceles y los que tendrán trato especial, según varias canastas (ver recuadro).
De esta forma, la región ha colocado un 70% de los productos que importa de Europa en la categoría de libre comercio.
Sin embargo, buscará aplicar períodos especiales de eliminación de aranceles al 28% de los productos que importa de Europa. A esta categoría podrían aplicarse plazos de hasta 11 años, y corresponden a productos sensibles para la región.

“La canasta F, que contendrá todos los productos sensibles en que se pedirá un tratamiento particular, tendrá un 28% y junto con la canasta A ocuparán la gran mayoría de la oferta de acceso a mercados”, según Fernando Ocampo, jefe negociador adjunto para el área comercial, de parte de Costa Rica, en declaraciones ofrecidas al periódico La República, de dicho país.
Ocampo no dijo qué productos entrarían en esta categoría. El 2% restante se dividirá entre los productos con plazos de desgravación de tres, cinco, siete y 10 años.

“Básicamente ahí (en la canasta F) va a estar el trabajo arduo de discusión con Europa en la próxima ronda, que va a empezar el proceso de solicitud de oferta”, afirmó Ocampo.
Los equipos técnicos de Centroamérica se reunirán durante esta semana en San Salvador para estudiar la oferta europea y preparar una contrapropuesta a tiempo para la tercera ronda de negociación, que se celebrará también en esta capital a partir del 14 de abril.
En esta reunión, El Salvador asumirá la vocería regional en las negociaciones ante la UE, que ostentó primero Costa Rica.

Asimetrías
Ocampo informó, además, que Centroamérica presentó el pasado 6 de marzo una contrapropuesta sobre medidas sanitarias y fitosanitarias.
Este tema no se discutió durante la pasada ronda, en Bruselas, Bélgica, a solicitud del El Salvador, según el funcionario.

En este tema, dijo que el istmo ha tomado una posición ofensiva, “para que los europeos ayuden a países en la posición de Centroamérica a cumplir con sus exigencias”. La región espera contar con salvaguardias, el acceso al mercado europeo.
Sin acuerdos para bajar precio al panEl Ejecutivo propuso ayer fijar un precio máximo para cobrar IVA al quintal de harina, pero un sector de los panaderos insistió en subsidios, algo que el Gobierno ya descartó. Las negociaciones continuarán hoy.
La necesidad fue más fuerte. Su condición de madre soltera con dos hijos estudiando hizo que, durante el primer día del paro nacional convocado por un gremio de panaderos artesanales, el lunes pasado, decidiera echar a andar los hornos para poder entregar un pedido. Para “Berta”, las amenazas hechas por algunos panaderos le advirtieron que su decisión conllevaba un riesgo.
Los panfletos repartidos eran claros: cualquiera que decidiera vender, producir o distribuir pan se atendría a las consecuencias. Y las amenazas se materializaron ese mismo día.

A primera hora de la mañana la mayor de 11 revendedores de la panadería llegó con la esperanza de poder ganarse el sustento del día. El hijo de “Berta” decidió entregar el pan a la anciana sin imaginar que momentos después le sería arrebatado y que la turba de agremiados llegaría hasta su vivienda en donde también funciona la panadería y de donde sustrajeron más de $200.
Ninguna de las dos gremiales de panaderos artesanales se hizo cargo de las amenazas. Eso sí, ayer ambas continuaban en su propia lucha por lograr que las ganancias de la producción de pan no sigan escurriéndose de sus manos. La Mesa Nacional de Panificadores impulsó un paro de labores de dos días, y la Cooperativa Nacional de Panificadores (ASCOPARSAL) habla con el sector privado para determinar compras directas.

Reunión sin frutos

Tras una mañana de marchas y consignas, la Mesa Nacional se reunió en la tarde con Yolanda de Gavidia, ministra de Economía. Ahí estuvo también la Defensoría del Consumidor y su titular, Evelyn Jacir, lanzó una propuesta novedosa, que los panaderos no terminaron de digerir. “Podría plantearse un precio de la harina que si ahorita cuesta $44 que se cobre el IVA como $20”, sostuvo De Lovo. Economía, sin embargo, fue más cauteloso: “Vamos a enviar las peticiones a las autoridades correspondientes”.

Mientras, los panaderos pedían más. “Eliminar el IVA sería una de las medidas”, dijo Oswaldo Portillo, de la Mesa de Panificadores. Su objetivo más preciado, sin embargo, es lograr un subsidio del Gobierno. La idea es que se les subvencione la diferencia cuando el precio del quintal supere los $30. El camino es cuesta arriba, ya que esta semana el quintal de harina tuvo un nuevo incremento de $8 y llegó a $53, lo que muchos de ellos consideran ya insostenible, y algunos incluso, según la gremial, ya dejaron de producir.

Sin embargo, De Gavidia y la vicepresidenta del país, Ana Vilma de Escobar, descartaron, de nuevo, esta alternativa. “El Gobierno no puede dar subsidios a todo, porque así como sube el pan ahora, mañana va a subir otra cosa, y ya el Gobierno viene dando subsidios importantes a varios sectores”, se destacó.
En la misma línea se expresó la titular de Economía: “El presidente (Saca) ya lo dijo: subsidio no se puede a menos que se quite dinero a otros proyectos, y el problema sería mayor”.
Frente al tono, Armando Durán, de la ASCOPARSAL, criticó que se otorguen estas subvenciones a otros sectores.

“Ustedes han dado la pauta, al dar subsidio al sector transporte”, sostuvo ayer dirigiéndose a De Gavidia.
Horas antes, el presidente Antonio Saca sostuvo que no hay subsidio para la harina, “no podemos subsidiar la harina, le ordenamos a la ministra de Economía que buscara una decisión del COMIECO... y se han quitado los aranceles”. Saca también sugirió la posibilidad de que existan otras motivaciones para las protestas. “Si esto no tiene tinte político, si no están tratando de obligar a los panaderos a sumarse a esto, me parece que vamos a encontrar una solución en conjunto”.

Lo que sí hay
Como respuesta a las peticiones de los panaderos, el Ejecutivo insistió en las propuestas que ya están en vigencia, como la apertura a un contingente de 10,000 toneladas de harina que entraría al país sin pagar impuestos hasta diciembre.

“Se han quitado los aranceles, y también le hemos pedido a las molineras reunirse con los panaderos precisamente para buscar una importación de una harina más cómoda”, afirmó Saca.
René Salazar, director de tratados comerciales del MINEC, afirmó que por hoy se estudian los lotes y las especificaciones técnicas de la harina a importar, pero no detalló en cuánto tiempo estará listo este estudio. Hasta el lunes pasado, Aduanas cobraba 10% de arancel a la harina.
En cuanto a la otra propuesta, ASCOPARSAL ya sostiene reuniones con las empresas Harisa y Molsa, las únicas que importan trigo para procesar harina.

La idea es hacer las compras directas, eliminar distribuidores y hacerlas por volumen en grandes cantidades. Una de las quejas de los panaderos artesanales es precisamente que existe poca competencia y acaparamiento de la harina.

Por eso la reunión de hoy incluye un diálogo con la Defensoría del Consumidor y la Superintendencia de Competencia.

MAS NOTICIAS



Ingresan 573.8 mdd en remesas a El Salvador durante febrero

Las remesas familiares salvadoreñas alcanzaron los 573.8 millones de dólares a febrero de este año, un incremento de 6.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2007, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Según el informe del BCR, esa alza representó 33.9 millones de dólares más que el mismo lapso de 2007.

El promedio mensual de remesas recibidas en los dos primeros meses de 2008 fue de 286.9 millones de dólares, cifra superior en 16.9 millones de dólares al promedio recibido entre enero y febrero de 2007.

El desempeño de las remesas mostrado este año sería similar al registrado en 2007, agregó el reporte del BCR.

Dijo que el país se benefició debido a que Estados Unidos registró en este lapso una leve reducción en su tasa de desempleo.

Economistas salvadoreños han señalado que las remesas enviadas por los salvadoreños residentes en la nación norteamericana comenzaron a disminuir desde el año pasado ante la falta de trabajo por la desaceleración que enfrente ese país.

En Estados Unidos radican unos 2.3 millones de salvadoreños y el año pasado enviaron al país tres mil 600 millones de dólares, cifra que las autoridades reconocen no se alcanzaría este año debido a los problemas de la potencia económica mundial.


http://noticias.aol.com/articulos/_a/ingresan-5738-mdd-en-remesas-a-el/n20080314170009990046



Fondo del BID: remesas a América Latina y el Caribe se desaceleran

Emigrados enviaron unos US$ 66.500 millones a la región en el 2007, estima el FOMIN

Emigrados de América Latina y el Caribe enviaron unos 66.500 millones de dólares a sus países de origen en el 2007, alrededor de 7 por ciento más que el año anterior, según estimaciones presentadas hoy por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo.

“Esta es la primera vez desde que comenzamos a estudiar las remesas en el año 2000 que no hemos registrado un aumento de dos dígitos”, señaló el gerente del FOMIN, Donald F. Terry. “Esto se explica mayormente porque los dos principales destinatarios de las remesas en la región, México y Brasil, no siguieron las tendencias pasadas.”

Las remesas a México apenas crecieron 1 por ciento en el 2007 a unos 24.000 millones de dólares. Las transferencias de dinero a Brasil bajaron 4 por ciento a unos 7.100 millones de dólares el año pasado.

Según Terry, la desaceleración de los flujos de remesas a estos dos países se deben a distintas causas. En el caso de México, los emigrados estarían menos dispuestos a enviar dinero a su patria que en el pasado por temor a la aplicación más estricta de las leyes de inmigración y la debilidad de la economía de los Estados Unidos.

En el caso de Brasil, los incentivos para enviar dinero desde los Estados Unidos han caído para los emigrados brasileños, dadas las crecientes oportunidades económicas en su país de origen y el fortalecimiento de la moneda brasileña contra la moneda estadounidense (el real se ha revaluado 24 por ciento contra el dólar en los últimos 12 meses).

En contraste, las remesas a países en el istmo centroamericano se incrementaron 11 por ciento el año pasado para llegar a unos 12.400 millones de dólares. Las transferencias a países andinos aumentaron 5 por ciento a unos 11.600 millones de dólares.

Las remesas son una fuente de ingresos clave para muchos países en vías de desarrollo. En Guyana representan 43 por ciento del productor bruto interno, en Haití 35 por ciento, en Honduras 25 por ciento y en El Salvador y Jamaica, 18 por ciento.

Acerca de la reciente caída de las remesas a México (bajaron 6 por ciento en enero del 2008 en comparación con el mismo mes del 2007) Terry dijo que no podía predecir si se afianzará una tendencia a la baja o si se repetirá en otros países, particularmente en América Central.

“Aún no tenemos certeza sobre si se trata de un cambio de corto plazo o el comienzo de una nueva dirección”, agregó. “Pero si se confirma la tendencia, millones caerán en la pobreza”.

La mayor parte del dinero enviado por los emigrados se destina a gastos corrientes como alimentación, ropa, vivienda y medicinas. Casi tres cuartas partes del dinero enviado por emigrados a América Latina y el Caribe sale de los Estados Unidos. España y Japón también son fuentes importantes de remesas a la región.

El FOMIN, un fondo autónomo administrado por el BID, comenzó a estudiar estos flujos para analizar su verdadera magnitud e impacto económico. El fondo también ha alentado la competencia entre proveedores de servicios, quienes en años recientes han reducido notablemente las tarifas para las transferencias de dinero a la región.


http://www.iadb.org/news/articledetail.cfm?artid=4459&language=Spanish


Las remesas y el dólar
La disminución de remesas, por la devaluación del dólar, debería ser contrarrestada con iniciativas productivas, que apoyen la economía familiar.


Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostiene que las remesas desde Estados Unidos a América Latina y El Caribe sufrieron una desaceleración en el año 2007, pero que todavía fueron mayores que en el año previo.
Explica el informe, que aunque las causas son distintas entre un país y otro, tienen en común los efectos de los altibajos en la economía estadounidense y la devaluación del dólar en toda la región.

El 2007, el monto de remesas enviadas desde EEUU fue de 66.500 millones de dólares, un aumento de sólo el 7% con relación al 2006, en que llegó a 62.300 millones.
Si se toma como referencia este informe y las causas que están generando un menor envío de dinero de los emigrantes, se puede colegir que la situación tendrá una tendencia a la baja en el presente año. En el caso de Bolivia, aunque las remesas siguen altas, sin embargo como efectos de la devaluación del dólar, el monto que envían ha experimentado disminución.

Lamentablemente, hasta el momento, no existen medidas alternativas para evitar el deterioro de ese dinero, que tanto sacrificio demanda a los que buscaron trabajo en el exterior.
Alternativas como programas de inversión productiva que permitan a las personas beneficiarias en el país, iniciar emprendimientos mediante inversiones que vayan a sectores que promuevan desarrollo y ganancias estables. Las remesas dispersas actualmente, sirven para gastos básicos, pero no responden, por ejemplo, a la creación de pequeños negocios y talleres que empiecen a dinamizar la economía familiar y regional en su dimensión más amplia. Las iniciativas en este sentido, deberían partir de organismos nacionales e internacionales, preocupados por mejorar la calidad de vida de las personas.

El envío de remesas batió récord y superó los 8.100 millones de euros en 2007
Las remesas de los inmigrantes desde España hacia el extranjero de enero a diciembre de 2007 alcanzaron los 8.135 millones de euros, un 19,5 por ciento más que los 6.807 millones enviados en el mismo periodo de 2006, según los datos publicados hoy por el Banco de España.

La cifra alcanzada supera ampliamente los 5.500 millones de euros que el Gobierno español destinará este año a la dotación de los créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).

Sin embargo, en diciembre los emigrantes enviaron a sus países de origen 698 millones de euros, un 3,6 por ciento menos que en el mes anterior, lo que supone la segunda caída consecutiva desde que en octubre alcanzara el máximo histórico de los 770 millones de euros enviados.

Los datos muestran que el incremento en las remesas al extranjero desde España se produce de forma paralela al aumento de la población inmigrante que, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, alcanzó en enero los 4,5 millones de ciudadanos extranjeros empadronados.

Por su parte, los envíos de dinero procedentes de ciudadanos españoles en el extranjero, sobre todo en Europa y Estados Unidos, de enero a diciembre de 2007 sumaron 5.288 millones de euros, un 9,8 por ciento más que en 2006.

Los españoles residentes en el extranjero enviaron a España en el mes de diciembre remesas por un valor de 389 millones de euros, casi el 8,7 por ciento menos que en noviembre.

http://ve.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200803180946_EFE_FF2085&idtel=

Millones de latinoamericanos viven de remesas a costa de división familiar

Millones de mexicanos y centroamericanos tienen como principal sustento las remesas que reciben desde el exterior, pero el alivio económico que llega es fruto de una dolorosa división familiar.

Es el caso de María Rodríguez, de 40 años, quien vive al cuidado de sus cuatro hijos en el poblado de La Cienega Zimatlan, en el estado de Oaxaca, sureste de México, mientras su marido Ramiro Martínez trabaja como jardinero en Los Angeles, Estados Unidos, lo que permite enviarle unos 300 dólares al mes.

"Al mes me manda entre 250 y 300 dólares, casi nunca falla, pero ese dinero no alcanza para nuestros gastos, por lo que tengo que vender tortillas (el pan de los mexicanos) todos los días", dijo María a la AFP.

"Desde que mi marido se fue hace ocho años, ha regresado como seis veces, pero dice que ya no vuelve a trabajar en nuestra tierra, porque aunque allí está muy difícil la situación con la migra (policía fronteriza), al menos tiene un trabajo", dijo la mujer, quien afirma que sin las remesas no podría enviar a sus hijos a la escuela.

María comenta que con la venta de las tortillas gana entre 10 y 15 dólares al día, lo que apenas le alcanza para comprar parte de la comida y otras necesidades, aunque a la vez debe multiplicarse en varias tareas cotidianas debido a la ausencia de su marido.

"El trabajo nos aumenta, tenemos que cuidar a los hijos, hacer los quehaceres de la casa, cultivar nuestro pedazo de tierra, colaborar en los trabajos de la comunidad y todavía salir a trabajar para que nos alcance el dinero que nos mandan nuestros hombres", se lamenta.

Desde Oaxaca, uno de los estados más pobres de México, han emigrado a Estados Unidos unos 500.000 de los 1,6 millones de habitantes del distrito, donde un levantamiento popular en 2006 disminuyó abruptamente el turismo estadounidense y europeo, su principal fuente de ingresos.

Las dificultades económicas en Estados Unidos repercuten por ejemplo en el estado mexicano de Chiapas, donde familias de indígenas campesinos han dejado de recibir este año las remesas que les enviaban semanalmente los jefes de familia que emigraron a ese país.

Wilfredo Hernández, vocero del Movimiento Campesino Regional Independiente, señaló que la situación empieza a desesperar a las familias, ya que para algunos era el único sustento, y señaló que muchas mujeres han optado por volver a trabajar en el campo que dejó el emigrante.

Esta situación coincide con una tendencia a la desaceleración en el flujo general de remesas hacia América Latina, que recibió unos 66.500 millones de dólares en total en 2007, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el caso de México, sus ciudadanos afincados en Estados Unidos enviaron a sus familiares un total de 23.900 millones de dólares en 2007, lo que representa una de las principales fuentes de ingreso del país.

Alrededor de 12 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, de los cuales casi la mitad son indocumentados.

También para los países centroamericanos los fondos enviados por sus emigrados constituyen pilares de las economías y sustento principal para miles de familias.

En Honduras, las remesas pasaron de 536,7 millones de dólares en 2000 a 2.621,8 en 2007, según el Banco Central.

De un millón de hondureños que residen en el exterior (el 14% de su población), unos 850.000 radican en Estados Unidos.

Los 2,8 millones de salvadoreños emigrados enviaron en 2007 a sus familiares 3.695,3 millones de dólares, equivalente a 18,1% del Producto Interno Bruto.

Para Guatemala, las remesas de sus 1,3 millones de emigrantes -de los cuales 95% vive en Estados Unidos- constituyen la segunda fuente divisas alcanzando más de 4.000 millones de dólares en 2007.
http://afp.google.com/article/ALeqM5itQl3SM8aKMmH1JBBV1HrhwTcMCQ

Reunión con Microfinance Opportunities




Alpimed se reúne con Microfinance Opportunities


Con el objetivo principal dar a conocer los resultados obtenidos con la implementación del módulo de remesas, el equipo de Alpimed se reunió en Washington DC con la Microfinance Opportunities, donde se tomo en cuenta la diseminación de Educación Financiera entre los clientes de la Red ALPIMED, en los municipios de Guadalupe, Zacatecoluca, San Cayetano Istepeque y Cojutepeque.

Posteriormente se presento el proyecto del diplomado de Educación Financiera dirigido a técnicos de las instituciones que forman parte de ALPIMED.

Por su parte la representante de Microfinance Opportunities dio a conocer los nuevos proyectos que se van a desarrollar en los próximos 2 años, especialmente en la etapa de monitoreo, de la aplicación del módulo de remesas, por medio de un cuestionario para identificar la vida inmediatamente antes y después de la aplicación de dicho módulo entre las personas que han participado, haciendo grupos focales a manera de tomar una muestra de los mismos, para la sistematización de la información.


Además tienen programado el desarrollo de 4 módulos que integran los temas de remesas, jóvenes, microseguros, manejos de riesgos y protección al consumidor. A partir de la firma de convenio entre ALPIMED y CUS se puede elaborar una propuesta de taller de educación financiera con los migrantes residentes en Estados Unidos, específicamente en Washington y de esta manera relacionar estas actividades con sus familiares en sus comunidades de origen, introduciendo técnicas, talleres de aprendizaje sobre el uso de las remesas.

Se visualiza además una oportunidad de diseminación tanto en El Salvador como en Estados Unidos de educación financiera por medio de radios comunitarias en El Salvador y radios latinas en Estado Unidos, utilizando los testimonios de familias.

Reunión con Pan American Development Foundation (PADF)

COMUNIDADES UNIDAS (CUS) Y ALPIMED VISITAN MANOS UNIDAS EN WASHIGTON.

Visitan Pan American Development Foundation (PADF) Corrie Drumond explico el proyecto Manos Unidas que desarrollan en El Salvador en conjunto con el Banco Agrícola, con el tema de responsabilidad social empresarial (RES) construyendo aulas para escuelas dotándoles de computadoras, de igual forma expreso el trabajo que la organización tiene en diferentes países de Latinoamérica.

Por su parte los representantes de ALPIMED comentaron sobre el trabajo realizado con el proyecto de Promoción de Uso Productivo de las remesas especificando el servicio financiero de créditos a receptores de remesas familiares y el trabajo de desarrollo económico local que las instituciones realizan en los departamentos de El Salvador, sobre los servicios que cada una de las instituciones ofrecen a sus clientes y la importancia de las campañas de promoción.

Además se aprovecho para comentar sobre la oportunidad que deviene de la firma de convenio entre ALPIMED y CUS, sobre el apoyo de planes de negocio para de los migrantes y sus familiares en sus comunidades de origen.

En conclusión como lo expreso Corrie Drumond quedan las puertas abiertas para una posible alianza con proyecto sobre los planes de negocio a fin de estrechar una alianza entre PADF, ALPIMED y CUS, basada además en un fondo de capacitación y acompañamiento para facilitar un proceso con estas instituciones.






Oficina de PADF Edificio OEA




Asistentes: Ricardo Segovia, Flor Gómez Gallardo de ALPIMED, Luis Felipe Romero de CUS, Corrie Drumond de PADFVisita Pan American Development Foundation (PADF)

Visita a Inter American Foundation

ALPIMED Visita a Inter American Foundation (IAF) EN VIRGINIA
ALPIMED como parte ejecutora de un proyecto en alianza con FIA, una delegacion integrada por Ricardo Segovia y Flor Gomez visitaron las oficinas centrales de INTERAMERICAN FOUNDATION y se reunieron con Seth Jesse responsable de la FIA para el segumineto de los proeyectos en El Salvador.

En el encuentro se intercambiaron valoraciones sobre el proyecto Promoción del Uso Productivo de las remesas Familiares y desarrollo local en 9 municipios de la Zona Paracentral de El Salvador que ejecuta ALPIMED.

Se comentaron las campañas promocionales realizadas en los municipios de Zacatecoluca, San Cayetano Istepeque y Suchitoto, asi como el acercamiento obtenido con las alcaldías de los municipios de ejecución del proyecto.

Se infomo sobre la elaboracion de 28 planes de negocios a familias que reciben remesas y que han sido benefiarias con un credito. Este proyecto de pnaes de negocio se esta compartiendo con CUS comunidades Unidas Salvadoreñas con los que se inicia una tarea de busqueda de recusrsos para su financiamiento.



Se comento acerca de las oportunidades que se abren con la firma de convenio entre la Home Town Association CUS y ALPIMED para relacionar acciones tanto en El Salvador con la representación de la Red ALPIMED como CUS como representante en Estados Unidos encaminadas a potenciar activos de las comunidades.

Se establecio un ambiente de continuar trabajando en alianza con salvadoreños en el exterior






CONVENIO CUS



Salvadoreños buscan hacer productivas las remesas familiares


El primer convenio de trabajo por medio del cual se comprometen a incentivar la productividad de las remesas familiares firmaron este miercoles representantes de las Comunidades Unidas Salvadoreñas (CUS) y la Alianza para el Desarrollo de la Microempresa (ALPIMED) de El Salvador.

Estamos asumiendo la responsabilidad de un proyecto que va a beneficiar a muchas familias tanto las que residimos aqui en el area de Washington, pero especialmente a quienes residen en nuestro país que necesitan de nuestro asesoramiento para hacer productivas las remesas que enviamos todos los meses, señalo Luis Felipe Romero, presidente de CUS.

CUS es una entidad sombrilla que aglutina a una veintena de grupos organizados en Maryland, Virginia y el Distrito de Columbia, que trabajan todo el año para ayudar a las comunidades de donde son originarios.

Segun el presidente de Alpimed, Ricardo Segovia, la entidad que preside cuenta con grupos organizados y 5,600 clientes en todo el territorio salvadoreños, se dedica a gestionar recursos, negociar proyectos para personas que aspiran a tener un negocio pequeño pero que no cuentan con el capital inicial ni nada en garanti­a que ofrecer mas que su mano de obra y sus deseos de trabajar.

Alpimed hace prestamos desde 50 hasta 150 dolares para que nadie pierda la oportunidad de desarrollarse poco a poco con pequeñas cantidades de dinero destinados a la apertura de un pequeño negocio. Las tasas de interes oscilan entre el 18 y 30 por ciento anual.

Tenemos que hacer algo por nuestros compatriotas que viven en el pais para que no todo el tiempo vivan de las remesas que les envían del exterior. La gente no necesita que le regalen sino una oportunidad para desarrollarse, un empujen para poder inciarse, dijo Segovia durante la firma del convenio que tuvo lugar en el Sindicato de Trabajadores Local 11 de Alexandria.

Segovia reconoce que necesitan ampliar las relaciones con los salvadoreños de la region de Washington y profundizar en el concepto de la remesas productiva que genere sus propios ingresos.

Al finalizar el 2007 los salvadoreños en el exterior enviaron a su pais mas 3 mil millones de dolares. Pero segun datos de Alpimed el 76 por ciento de ese total lo destinan al consumo, 14.1 por ciento para la educacion y 10.9 por ciento para vivienda, ahorro y otros gastos.

http://www.metrolatinousa.com/printFriendly.cfm?articleID=32189

INFORME ESPECIAL



25 mil clientes tiene Alpimed
Cuando las remesas garantizan el crédito

Las remesas pueden respaldar el otorgamiento de un crédito

La Alianza para el Desarrollo de la Microempresa (Alpimed) le apuesta por una nueva iniciativa para las personas que tienen familiares fuera del país y obtienen un apoyo económico a través de las remesas.
Alpimed por medio del programa "Uso productivo de las remesas familiares y desarrollo local en nueve municipios de El Salvador", otorga créditos desde 30 dólares hasta 2,000 dólares.

Los municipios atendidos son Suchitoto, Cojutepeque, San Rafael Cedros, Candelaria, San Vicente, San Cayetano Istepeque, Verapaz, Guadalupe y Zacatecoluca.

Para echar a andar el proyecto la Interamerican Foundation ha aportado 350 mil dólares y Alpimed y sus instituciones miembros contribuirá con 94 mil.

Los préstamos van orientados a vendedores ambulantes, señoras de los mercados, dueños de tiendas y abarroterías, representantes de granjas pequeñas y carpinteros, entre otros.

Los créditos son respaldados por las remesas familiares y los plazos y las tasas de interés dependen del proyecto a financiar.

César Ríos, director ejecutivo de Alpimed, detalló que normalmente otorgan préstamos productivos es decir aquellos dirigidos a la construcción de una microempresa o de negocios pequeños que ayuden a la economía de las personas, pero no prestan para pagos de deudas, compra de un carro ni para pagar tarjetas de crédito.

"Los fondos que damos son para el señor que vende paletas o el que inicia una tienda y desea superarse ampliando su visión", aclaró.

Ríos destaca que en los cuatro años de funcionamiento del proyecto se han colocado 442 préstamos por un monto superior a los 152 mil dólares. De estos el 74 por ciento corresponde al sector comercio, 3.5 por ciento a la manufactura y otro 3.5 por ciento al rubro agropecuario.

El 99 por ciento de los clientes que accedieron a estos fondos, dijo Ríos, eran mujeres. De acuerdo con Ríos, de 25 mil clientes que poseen el 40 por ciento reciben remesas familiares.

Alpimed también realiza una campaña para concientizar a la población de que use sus remesas productivamente, cuyo eslogan es "No te la gastes toda ahorra o invierte".

En ese sentido, dijo "lo que queremos es apostarle al país y al área centroamericana para que las remesas familiares se convierta en la principal herramienta de garantía de la familia pobre para gestionar un crédito", enfatizo.

Cómo acceder a un crédito

El interesado en obtener un crédito porque tiene inquietud de poner un negocio se acerca a Alpimed con tres comprobantes, de tres meses consecutivos, en donde demuestre que recibe remesas.

Luego, Alpimed le otorga el préstamo mínimo que es de 30 dólares, que aunque se vea insignificante para el paletero, por ejemplo, implica iniciar un ciclo de actividad productiva, agregó Ríos.

En cuanto a la tasa de interés respondió que ésta es variable.

Las remesas enviadas por los salvadoreños residentes en el extranjero durante 2007 alcanzaron los 3,695.3 millones de dólares, lo que representa un incremento del 6.5 por ciento con respecto a 2006, cuando se tuvo un incremento del 17.2 por ciento.

En América Latina y el Caribe se recibieron unos 66,500 millones de dólares en remesas durante 2007, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que da cuenta de una desaceleración de los envíos.

Dicha cifra registrada por el estudio del Fondo Multilateral de Inversiones del BID (Fomin), representa un alza de seis por ciento si se compara con 2006.


http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6329&idArt=2195727