6/5/08

MICROFINANZA

Procomes tiene Microcreditos como parte de sus programas sociales



MICROEMPRESA



ALPIMED SE REUNE CON ASHOKA

Con el objetivo de intercambiar conocimientos y cimentar estrategias Alpimed sostuvo una reunión con ASHOKA.
Organización que se dedica al apoyo de Emprendedores sociales con jóvenes que son empresarios sociales, los cuales tienen alguna idea en mente que pueda ayudar a la comunidad y la sociedad en la que viven, explicando el proceso que deben seguir para que sus proyectos sean aprobados, los cuales se mencionan a continuación.

1. Nominación
2. Visitas
3. Segunda entrevista
4. Panel de selección
5. Aprobación de la junta directiva

A su vez estos proyectos pueden ser financiados por AVANCEMOS, quienes les brindan un capital semilla de $10,000 pesos mexicanos en el caso de México, pero están buscando nuevos proyectos y socios a nivel de Latinoamérica y Centroamérica, con énfasis en El Salvador y Costa Rica.
También cuentan con apoyo de distintas instituciones, pero no aceptan ayuda de instituciones que estén relacionadas con la industria del alcohol, tabaco o empresas con visiones partidarias o políticas ya que Ashoka es una institución sin fines de lucro no política, ni religiosa.

Para dicha institución es importante la transformación de estructuras a través de la identificación de emprendedores sociales, y se hace por medio de un cuestionario de 5 preguntas.

Por su parte ALPIMED presento los resultados obtenidos con jóvenes en los municipios de Suchitoto, San Cayetano Istepeque con los concursos realizados en el año 2006 y 2007, así mismo se presento un proyecto sobre el financiamiento de planes de negocios para familias y jóvenes emprendedores que reciben remesas familiares.

La importancia de los microcréditos
El microcrédito es un instrumento idóneo para mejorar las condiciones de vida de las familias carenciadas y contribuir a su integración social. En la Argentina existen varias entidades dedicadas a esa actividad, pero su desarrollo es muy reducido.

En el reciente seminario "Microfinanzas: hacia la inclusión financiera de todos", realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Buenos Aires, se dio a conocer un ranking latinoamericano del entorno de negocios para las microfinanzas elaborado a partir de una serie de variables que influyen en la creación y crecimiento de los denominados "bancos de pobres". En el mismo, la Argentina figura en último lugar, con 27 puntos sobre 100. Los parámetros que explican esa ubicación son, según el BID, un marco regulatorio desfavorable, el clima de inversiones inestable y el bajo desarrollo de entidades de microcréditos.

La promoción de los microcréditos es importante: permiten a muchas personas emprender actividades comerciales y productivas, mejorar sus ingresos y, tanto o más importante, obtener el beneficio simbólico de la autovaloración a través de una inserción activa en su medio social. La mejora de la economía familiar contribuye, suplementariamente, a resguardar la escolaridad de los hijos y a protegerlos de los peligros de la vida en la calle.

Por otra parte, como muestran algunas evaluaciones, las organizaciones son en gran medida sustentables por el alto grado de cumplimiento de los prestatarios.


Según una evaluación del BID, la Argentina tiene un entorno negativo para el desarrollo de los microcréditos. Es necesario promoverlos porque contribuyen a mejorar los ingresos y la inserción social de los carenciados.

http://www.clarin.com/diario/2008/04/28/opinion/o-02401.htm

MIGRACION Y REMESAS


El auge de las remesas llega a su límite
La desaceleración de la economía es una causa. Según un estudio del BID, solo la mitad de los 18,9 millones de migrantes envía dinero regularmente a sus familias

Más de 3 millones de inmigrantes latinos en EE.UU. dejaron de enviar remesas a sus países de origen durante los últimos dos años. El dato, que fue revelado el miércoles por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que hizo una encuesta sobre el tema, demuestra los efectos que la desaceleración de la economía está teniendo sobre los latinoamericanos que emigraron a ese país.

El estudio, hecho entre 5 000 personas, revela también que un creciente número de migrantes están pensando dejar sus vidas en los EE.UU. para regresar a sus países, como reacción al descenso del empleo en sectores de baja remuneración y a las leyes que restringen la migración.

El estudio encontró que solo la mitad de los 18.9 millones de inmigrantes provenientes de América Latina envían dinero regularmente a sus familias en sus países de origen, comparado con el 73 % de hace dos años.

“La mayor motivación que los mantiene enviando dinero a sus países es el miedo”, le dijo al New York Times Sergio Bendixen, un encuestador radicado en Miami que dirigió el trabajo. “Simplemente no saben si seguirán siendo capaces de encontrar otro empleo”, sostuvo.

Con menos gente enviando dinero a sus países, las transferencias de remesas a algunos países de América Latina han comenzado a declinar, cambiando una tendencia de cinco años de espectacular crecimiento.

En el primer cuatrimestre de este año, las remesas a México bajaron en un 2.9 % respecto al primer cuatrimestre del 2007, según reportes del Banco Central de ese país.

Se trata del primer descenso significativo desde que México empezó a monitorear el envío de remesas en 1995.

Para América Latina en general, el monto de dinero transferido ha permanecido prácticamente estancado durante los dos años, también informó el Banco Interamericano de Desarrollo. El organismo estima que el total de las remesas a la región fue de USD 45.9 mil millones en el 2008, con un incremento de USD 500 millones con relación al 2006.

Esto contrasta con el período comprendido entre 2001 y el 2006, cuando el monto de las remeses a la región se triplicaron a USD 45 000 millones de USD 15 000 millones, de acuerdo con los cálculos del organismo. El total de las remesas no bajaron más drásticamente porque aquellos migrantes que siguieron enviando dinero lo hicieron en sumas más grandes y de forma más frecuente, revela la encuesta.

“La larga tendencia de aumento de migrantes de América Latina enviando cada vez más grandes sumas de dinero a sus países ha parado”, dijo Donald F. Ferry, el director general del fondo Multilateral de Inversión del BID y responsable de la contratación de la encuesta. La encuesta se la hizo en español desde el 9 hasta el 23 de febrero, con un margen de error en el muestreo de más menos 1 punto porcentual.

Con ingresos menores y menor seguridad laboral, los migrantes latinos dijeron que estaban gastando o ahorrando más en los EE.UU que enviando a sus familiares.

Los encuestados dijeron que la vida se les ha hecho mucho más difícil en los EE.UU. El 81 % de los encuestados sostuvieron que ahora es más difícil encontrar un empleo bien pagado. Casi el 40 por ciento dijo que estaban ganando menos este año que el anterior.

El grupo más grande de migrantes en la encuesta (18%) trabaja en la construcción, sector que ha sido especialmente golpeado por la crisis económica.

Como resultado de esos problemas, entre los migrantes que han estado menos de cinco años en los EE.UU. el 49% dijo que está pensando volver a sus países, mientras que el 41% dijo que ha planificado quedarse en los EE.UU..

En total, un poco más de la tercera parte de migrantes dijo que está pensando en dejar los EE.UU.

En el 2001, cuando se hizo la última encuesta similar, un 20 % de inmigrantes de América Latina contestó que estaba pensando en regresar a sus países, dijo Sergio Bendixen, quien también dirigió esa encuesta.

http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=189054&id_seccion=3
Recesión en EE.UU. aprieta a migrantes

La recesión en Estados Unidos ha originado que la “tierra de la oportunidad” ofrezca cada vez menos opciones laborales para miles de guatemaltecos que viven en ese país. La baja en el mercado inmobiliario y la crisis económica redujeron la cantidad de trabajos de construcción, una de las principales actividades que los connacionales desarrollan allá.

En el Centro de Jornaleros de Brooklyn, Nueva York, se vive la ansiedad de conseguir un trabajo por jornada cada día. Por lo general, entre 16 y 20 personas —en su gran mayoría latinos— llegan desde temprano a apuntarse en una lista, para estar disponibles cuando alguien que necesite ayudantes para trabajos de construcción, pintura o limpieza los quiera contratar.

Fundado en el 2002, y con un furgón como sede, el Centro de Jornaleros es un punto de encuentro entre trabajadores y contratistas temporales, en un ambiente seguro. Es una alternativa a las esquinas de Brooklyn, donde —como en muchas ciudades de Estados Unidos— también se hacen este tipo de transacciones, pero a la ley del “más rápido o más fuerte”.

Según las tarifas, un jornalero inscrito en el Centro puede ganar entre US$100 y US$150 al día por hacer trabajos de pintura, pegar ladrillos o azulejos, ayudar en demolición y en movimiento de materiales, o labores de electricidad y carpintería.

Sin embargo, este año ha habido menos contratistas. Sentados en la sala de reuniones dentro del furgón, los trabajadores relatan que, luego del invierno, se supone que los trabajos en construcción deberían aumentar en primavera.

Pero no hay mucho trabajo. “Es jueves y no llevamos ni un día de trabajo desde el lunes —último—. Algunos tienen semanas sin trabajar”, cuenta Juan, quien prefirió identificarse solo con su primer nombre. Él es originario de Quetzaltenango.

Reconoce que lleva casi seis meses de no mandar dinero a su familia, “porque solo sacamos para los gastos y la renta”.

Debe pagar US$250 al mes para compartir un pequeño apartamento con otros cuatro guatemaltecos, de Totonicapán.

Por lo menos, se reconforta, ya saldó la deuda de Q47 mil que tenía con el coyote mexicano que lo ayudó a cruzar las fronteras hacia EE. UU., hace dos años.

A pocas cuadras del Centro de Jornaleros, en la esquina de la 18 avenida y 65 calle de Brooklyn, dos guatemaltecos esperan recostados sobre un basurero a que alguien los contrate.

Uno de ellos, Luis Danilo, tiene tan solo 20 días de haber llegado a Nueva York, luego de vivir los últimos tres años en Carolina del Sur.

Asegura que se puede ganar hasta US$80 al día por labores como limpiar escombros o lavar escaleras, pero reconoce que el trabajo ha sido muy escaso.

Crisis
En Estados Unidos, las noticias de problemas económicos ocupan espacios especiales en los diarios y los noticieros.

El precio del galón de gasolina registra marcas récord casi todos los días, y el de diésel se ubica en un promedio de US$4.24 por galón, casi US$1.30 más que hace un año.

También se reportan altos precios en diversos productos, como vegetales, y la potencial escasez de otros, como el arroz.

De esa cuenta, las cadenas de venta al mayoreo Costco y Sam’s Club han limitado la cantidad de arroz que cada cliente puede comprar. Sam’s Club, propiedad de Wal-Mart, solo permite hasta cuatro bolsas de 20 libras por comprador.

Estas y otras señales de recesión han perjudicado no solo el bolsillo de quienes viven en Estados Unidos, sino las fuentes de trabajo disponibles.

Amado España, de la organización Guatemaltecos Unidos para el Desarrollo, expresó que la baja en el mercado inmobiliario en EE. UU., con la disminución en el precio de las casas y el aumento de embargos de viviendas por hipotecas no pagadas, afectó la industria de la construcción.

Y es que esa industria es la principal fuente de trabajo para miles de guatemaltecos y latinos.

De acuerdo con un estudio del Centro Hispánico Pew, uno de cada tres latinos no nacidos en ese país se dedica a la construcción, a reparaciones o funciones similares.

En bonanza
Pero no en todas las industrias hay problemas. Jorge Cuc labora desde hace cinco años en una panadería italiana en Nueva York. Originario de Mazatenango, asegura que los trabajos en construcción son temporales, por lo que considera clave tener una especialidad.

“Cuando llegué ganaba US$280 a la semana, y a los cinco años ya tengo mi puesto”, sostiene.

De hecho, en la panadería, un rótulo anuncia plazas disponibles. “Trabajo, aquí sobra”, refiere.

Jorge relata que, con sus envíos a Guatemala —dinero de hasta 11 horas diarias de trabajo—, ha podido construir una casa, donde viven sus padres. Y, por ahora, su plan es abrir un negocio de ropa.

Mientras tanto, de regreso en el Centro de Jornaleros, a media mañana solo han sido contratados los tres primeros en la lista. Los otros 13 apuntados aún esperan, pero a sabiendas de que, si a las 12 horas nadie los ha contactado, será otro día sin empleo.

http://www.prensalibre.com/pl/2008/mayo/05/236116.html

Miami lidera las remesas por Internet

Los hispanos de Miami, encabezados por los peruanos, usan cada vez más la internet para enviar remesas a sus países de origen gracias a que muchos tienen acceso a la red en su casa y se sienten más cómodos efectuando transacciones en línea, según un estudio de la firma Xoom.com (www.xoom.com).

Esta creciente tendencia se está imponiendo principalmente entre los latinos de toda la Florida, California y Nueva York. Pero los de Miami son los inmigrantes que muestran una disposición a usar la internet dos veces mayor que el promedio nacional.

''Sólo en Miami, las transacciones de envío de dinero crecieron 400 por ciento desde enero del 2007 hasta abril de este año'', dijo en una entrevista telefónica Theresa Pasinosky, la gerente de Mercadotecnia de Xoom.com, con sede en San Francisco.

Además, ''la Florida es el estado que lidera el número de remesas por la internet'', sobre todo por la tendencia de crecimiento en Miami, aseguró la ejecutiva después de presentar los resultados del estudio durante una visita a esta ciudad.

Esta es la primera vez que la firma global Xoom.com hace un estudio para analizar el volumen de transacciones realizadas a través de su sistema de envíos de dinero a diferentes partes del mundo, incluyendo Latinoamérica.

La compañía, fundada en el 2001, ha creado un sistema para ''realizar transacciones seguras'' mediante alianzas con entidades financieras, y hasta ahora ha pactado acuerdos en 32 países a nivel mundial. Su principal mercado para envíos de remesas de Estados Unidos ha sido Filipinas, pero desde el año pasado comenzó a promocionarse fuertemente en Latinoamérica. Hace poco, por ejemplo, concluyó una asociación con el Banco Crédito de Perú (BCP), y tiene alianzas similares con 16 instituciones financieras, incluyendo en Argentina, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana.

''Xoom.com es la primera empresa de envío de remesas en línea que aceptamos aquí en el Banco de Crédito BCP. Con Xoom, el remitente no tiene que salir de su casa para hacer las transacciones por la internet, pero para el destinatario sigue siendo el proceso tradicional de ir a recoger su dinero en efectivo a las oficinas de BCP o algún agente'', dijo Karla Bermúdez, la gerente de remesas del banco peruano.

El 39 por ciento de los internautas que usan la internet para enviar dinero desde Miami son peruanos, seguidos por los dominicanos (18 por ciento), colombianos (14 por ciento) y argentinos (10 por ciento). El promedio de ''cada transacción es de $350'', con una frecuencia de 1.5 veces por mes. De España a Latinoamérica, el monto promedio es de $750, mientras que desde el resto de Europa es de $500 o más.

Para Pasinosky, el alto porcentaje de los hispanos que usan la internet en Miami para enviar remesas se debe a que muchos tienen mejor preparación en el empleo de la tecnología, tienen acceso a la internet en su casa, cuentas en un banco local y se sienten más cómodos efectuando transacciones en línea. El 20 por ciento de los usuarios ''ha obtenido una maestría'', reveló el estudio.

Xoom.com ha diseñado una estragegia para aumentar su presencia en la Florida, principalmente en Miami, donde planea participar más activamente en sus eventos comunitarios

http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/story/201455.html
Menos inmigrantes envían 'remesas' a Latinoamérica

Por si alguien dudaba de que la crísis económica y las medidas anti inmigrantes están teniendo efecto valga este dato: este año únicamente el 50% de los inmigrantes envía dinero a sus países de origen.

El dato se conoció el miércoles en un informe del Banco Interamericano de Desarrollo el cual hizo una encuesta entre más de 5 mil inmigrantes latinos preguntándoles cuánto y con qué frecuencia enviaban dinero a sus familiares.

En algunos países como México la diferencia es significativa: cerca del 3% de disminución en las remesas en los tres primeros meses del año (alrededor de $200 millones de dólares) en relación a lo que se enviaba hace dos años.

Según los encuestados, ahora es más difícil encontrar trabajos bien pagados. Igualmente, muchos señalan que reciben menos ingresos de los que obtuvieron el año pasado.

Otro dato que llama la atención es que a diferencia del 2001, cuando únicamente el 37% de los encuestados dijo que la discriminación contra inmigrantes era un problema importante, hoy esta cifra es del 68%. Esto significa que casi 7 de cada diez inmigrantes latinos considera que la discriminación es algo preocupante.

La mezcla no podía ser peor. Hay menos oportunidades de trabajo, se gana menos y para complicar las cosas, hay preocupación por el clima antiinmigrante.


Sea por casualidad o por un despropósito irónico, la encuesta se hace pública precisamente a dos años de cuando el movimiento inmigrante estaba en la cuesta de su popularidad. Quien no recuerda ese Primero de Mayo del 2006 cuando se convocó al día de no laborar y hubieron grandes marchas en muchas ciudades del país. Parecía que se había tocado el cielo. Que los inmigrantes habían salido de la sombra y que se iniciaba una nueva era en la vida de los inmigrantes latinos en Estados Unidos.

Hoy mucho de eso no existe. El movimiento inmigrante está contra la pared. A la defensiva. La crisis económica golpea y las redadas y el palabrerio sobre el muro son la comida del día. Pareciera que ya nadie habla de la reforma migratoria.

Pero volviendo al informe del Banco Interamericano, otro detalle que llama la atención es que aun cuando es menos gente la que envía, en la suma total de las remesas no hay mayores diferencias (se estima que el total para el 2008 sera de $45 Mil millones de dólares). La gente de Centroamérica en particular, sigue enviando y lo hace en cantidades mayores.

La cifra de $45 Mil Millones de dólares se dice fácil, pero la verdad que es una enormidad de dinero. Que sería de muchas de esas economías sin ese influjo de remesas. En México para el caso, aun con la disminución en los envíos, las remesas son la segunda fuente de divisas después del petroleo. En otros países como El Salvador, las remesas son las que mantienen la estabildad política. Sin ese dinero de seguro que ya se hubiera dado otra explosión social.

http://www.aollatinoblog.com/2008/04/30/menos-inmigrantes-envian-remesas-a-latinoamerica/

Las remesas, una dependencia peligrosa


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba de divulgar los resultados de una encuesta realizada en Estados Unidos entre latinoamericanos que viven en esa nación, tanto en calidad de residentes legales como de indocumentados. Actualmente, solamente un 50% de 18.9 millones de inmigrantes hispanos envían dinero a sus familiares, en tanto en 2006 ese porcentaje alcanzaba el 73%.

Esa significativa reducción de remesas tiene diversas causales, que van desde la recesión que golpea a la economía estadounidense hasta las deportaciones masivas de ilegales, pasando por el hecho que parte de los que han logrado ingresar a la Nación del Norte, en pos del ilusorio “sueño americano” bien han constituido nuevas familias o han logrado reunificar a sus parientes más cercanos, que ahora los acompañan.

Esa reducción en el flujo anual de dólares también lo experimenta Honduras, lo que complica aún más el sombrío panorama económico que ya se manifiesta en el alza de los precios de los alimentos y combustibles, en el incremento de las tarifas de energía eléctrica y agua, en el alto índice de desempleo y subempleo.

Tanto analistas locales como extranjeros han puesto de manifiesto la peligrosa dependencia de nuestro país con respecto a las remesas, las que ya tienden al estancamiento y a la baja, tendencia que se irá consolidando en un tiempo relativamente corto. Los compatriotas que reciben envíos monetarios de sus familiares viviendo en el exterior no han sabido canalizar esos fondos hacia el ahorro y la inversión: ha predominado el consumo de bienes y servicios, lo que ha contribuido al reducido crecimiento de las microempresas.

Paralelamente, se ha creado una cultura de la dependencia, que inhibe el esfuerzo y la iniciativa individual, en la creencia que la llegada mensual del cheque y el giro serán perpetuas, lo que evidentemente no es correcto. También Honduras ha puesto demasiado énfasis en las ganancias generadas por la industria maquiladora, la que ya experimenta reducción de pedidos provenientes de Estados Unidos, ante la crisis económica que agobia a esa superpotencia. Por ello, debemos, por una parte aumentar la producción y la productividad; por otra, diversificar nuestra oferta exportable y buscar nuevos socios comerciales. Ello hará posible no depender ni de unos pocos productos ni de unos pocos clientes compradores.

http://www.elheraldo.hn/ez/index.php/plain_site_user/ediciones
/2008/05/06/las_remesas_una_dependencia_peligrosa



Los hispanos de Estados Unidos se multiplican en número y pobreza

Mientras el 1 de mayo era «celebrado» ayer en Estados Unidos con manifestaciones -protagonizadas sobre todo por hispanos- para exigir una reforma de inmigración que regularice a los doce millones de «sin papeles» acumulados desde de los años ochenta, una serie de relevantes informes ha servido para poner en evidencia los claroscuros de la minoría más grande y de mayor crecimiento en el mosaico racial americano. Pero que también acumula las mayores tasas de pobreza e incertidumbre sobre su futuro.

Las últimas estimaciones del censo federal han llegado a la conclusión de que en estos momentos 1 de cada 4 niños menores de cinco años en EE.UU. es hispano. Una proporción que tan solo en el año 2000 era de 1 de cada 5 niños. Por Estados, la mayor concentración de este meteórico ascenso demográfico se concentra en Nuevo México, California, Texas, Arizona, Nevada y Colorado. En términos totales, los hispanos suponen ahora un 15% de la población total estadounidense, en comparación con el 12,6% hace ocho años.

A diferencia de lo que ocurrió en los años noventa con un masivo fenómeno de inmigración, el nuevo crecimiento de la población hispana se explicaría estrictamente por una tendencia a tener más hijos que la media nacional. Hasta el punto de que la expansión familiar de los hispanos habría sido responsable de la mitad de las ganancias totales de población acumuladas por EE.UU. entre los años 2000 y 2007.

Una mujer blanca en Estados Unidos tiene una media de 1,8 hijos. Cifra por debajo del umbral de 2,1 requerido para mantener una población estable. Por comparación, una mujer hispana tiene 2,8 hijos. Sin que falten estimaciones como las publicadas recientemente por el Pew Hispanic Center que apuntan a un 30% de población hispana para el 2050.

Retroceso económico
Sin embargo, esas rutilantes proyecciones vienen acompañadas de una actualidad complicada. Según un informe del Centro para el Progreso Americano, los hispanos de Estados Unidos se llevan la parte del león en cuanto a niveles de pobreza. Con una tasa de miseria del 20,6%, no comparable con el 8,2% de blancos. Diferencias que desde el 2000 no habrían hecho más que aumentar en contraposición a la prosperidad más repartida de los noventa.

Otro estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también deja claro cómo la crisis económica que sufre EE.UU. tiene un impacto especialmente negativo entre los inmigrantes hispanos. Hasta el punto de que tres millones habrían dejado de enviar remesas de dinero a sus países de origen durante los dos últimos años. El informe también apunta a que la falta de ofertas de trabajo con bajos sueldos junto a una mayor represión de la inmigración ilegal está haciendo que muchos «sin papeles» se planteen la opción de retornar a sus países de origen en Iberoamérica.

Tras cinco años de espectacular crecimiento en el envío de remesas procedentes de Estados Unidos, este flujo de dinero ganado a pulso estaría empezando a experimentar significativos retrocesos. El BID estima que el total de estas transferencias hacia el sur del río Grande se situará en torno a los 45.900 millones de dólares.


http://www.abc.es/20080502/internacional-iberoamerica/hispanos-estados-unidos-multiplican_200805020258.html