26/4/08

MICROEMPRESA

REFLEXIÓN DE ALPIMED SOBRE LA SITUACIÓN DE LA MICROEMPRESA EN EL SALVADOR EN EL ENTORNO DE LA CRISIS ECONÓMICA.

El 9 de mayo ALPIMED está llamando a una revisión del estado actual del sector de la microempresa donde analizaran en compañía de expertos, Julia Evelyn Martinez y Rolando Castaneda miembros del grupo de incidencia para el desarrollo de la microempresa GIDEMIC conformada por, ALPIMED, UCA, FADEMYPE, IDHUCA, FUNDE. Como pregunta que engloba todo el encuentro será, ¿EXISTE EN EL SALVADOR UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA MICROEMPRESA?

El Salvador cuenta actualmente con una política nacional para la microempresa que lleva por nombre El Salvador generando riqueza desde la base “Políticas y estrategias para la competitividad sostenible de la Mipyme’s” La revisión de esta política como principal instrumento de gobierno identifica su prioridad para segmentos de mayor capacidad económica, para ello ALPIMED busca crear las condiciones necesarias para:

*Construir una estrategia marco para el desarrollo de la MIPyME, con énfasis en la Microempresa que resulte del consenso y participación más amplia de actores involucrados.

* Articular y agendar planes, acciones y mecanismos efectivos alrededor de los ejes de la estrategia marco para mejorar el desempeño e inserción de este segmento de empresas en las cadenas y mercados: locales, nacionales, regionales y extra-regionales.

* Establecer mecanismos permanentes y accesibles para el monitoreo de impacto de las acciones realizadas por actores públicos y privados, nacionales e internacionales en favor de este segmento empresarial.

* Identificar la estrecha vinculación entre promoción de la microempresa y el desarrollo económico territorial, identificando nuevos ejes articuladores y revitalizadores de la actividad empresarial en los ámbitos locales, urbanos y especialmente rurales.

Según el censo económico 2005, las microempresas representan el 90.5% del total de establecimientos empresariales a nivel nacional y contribuyen a la generación del 37.8% del total de empleos no agrícolas de todo el país, es decir, mas que el empleo combinado que generan las pequeñas y medianas empresas (27%) y más que el empleo que generan las grandes empresas (34%).

La actividad principal de las microempresas se ubica en el comercio, en donde se desempeñan el 66.6% del toral; seguido de los servicios (18.1%), la industria (13.4%) y el transporte (1.8%). Geográficamente, las actividades de las microempresas están presentes en todo el territorio nacional, representando sin excepción, la mayoría de establecimientos empresariales tanto a nivel departamental como municipal.

Sin embargo, pesa su gran importancia en la generación de empleos y de actividad económico en el nivel territorial, las microempresas solo realizan el 8% de las ventas anuales del sector empresarial y tienen una participación de apenas el 8.4% dentro del valor agregado no agrícola.








BID aprueba préstamo por US$20 millones para Banco Ficohsa
Fondos serán destinados al sector vivienda y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Honduras


El Banco Interamericano de Desarrollo anunció hoy la aprobación de un préstamo senior A/B por US$20 millones para Banco Ficohsa en Honduras, con el objetivo de apoyar la expansión de préstamos para vivienda y la pequeña y mediana empresa (PYMES).

El financiamiento constituye un componente de una facilidad de crédito de mediano a largo plazo por US$25 millones para Banco Ficohsa. El segundo componente, un préstamo subordinado por US$5 millones del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), esta previsto a aprobarse prontamente.

Honduras cuenta con un déficit de vivienda significativo. Por otra parte, las PYMES representan una de las principales fuentes de generación de empleo en Honduras, pero su acceso al crédito es limitado. El préstamo provisto bajo este proyecto ayudará a Ficohsa a expandir su cartera hipotecaria y de PYMES, diversificando las fuentes de fondeo del banco y extendiendo los plazos de sus obligaciones.

"Agradecemos la confianza que instituciones financieras de primer nivel como el BID han depositado en Banco Ficohsa al aprobar una facilidad de crédito por US$25 millones,” dijo Camilo Atala, Presidente Ejecutivo de Banco Ficohsa. “Nos llena de satisfacción que compartamos un compromiso en común: contribuir al desarrollo de Honduras, mejorando así el nivel de vida de nuestros compatriotas, ya que dichos fondos serán destinados para financiar sectores productivos como lo son vivienda y PYMES."

Andrea Oñate, líder del equipo de proyecto en el BID, dijo que “El financiamiento apoyará los esfuerzos de Banco Ficohsa para incrementar los préstamos destinados a vivienda y PYMES en Honduras estimulando la actividad economía, ya que éstos son sectores de alto impacto social en el país. Adicionalmente, este proyecto contribuye a profundizar la bancarización y apoya el manejo de activos y pasivos dentro de Ficohsa, extendiendo el plazo de sus fuentes de fondeo”.

Banco Ficohsa es el tercer banco más grande de Honduras en términos de activos. En diciembre 2007, contaba con US$1.100 millones en activos y US$780 millones en depósitos. El Banco ha desarrollado una extensa red con 70 agencias y 300 ATMs en todo el territorio nacional. Ficohsa cuenta con una calificación local de BBB+ de Fitch Ratings.
http://www.iadb.org/news/articledetail.cfm?language=Spanish&artid=4519&artType=PR










Panificadores amenazan con nuevas acciones de presión




El sector panadero no llegó a acuerdos con el gobierno, por lo que se espera un nuevo paro. En la foto una vendedora de pan participa en la protesta en las afueras del Ministerio de Economía.


Los panaderos agremiados en la Mesa Nacional de Panificadores, denunciaron la falta de apoyo gubernamental para enfrentar la crisis económica que sufren por las constantes alzas en los precios de la harina. El sector no descartó agudizar las acciones de protestas, entre ellas un nuevo paro.Oswaldo Portillo, representante de la Mesa, se quejó de la falta de voluntad del gobierno para dar respuestas concretas a la crisis. Los panificadores presentaron hoy ante la Asamblea Legislativa, una nueva pieza de correspondencia en la cual se pide que se establezca un subsidio. La primera fue presentada el 20 de marzo.El sector de panificadores se quejó que las harinas que están ingresando al país no es suficiente y de baja calidad. “Queremos libre comercio en este mercado”, pidió Heriberto Vásquez, también de la mesa.“La propuesta de la Ministra (de Economía) no es viable, nosotros no queremos seguir endeudándonos más y por eso no asistimos a la reunión de hoy”, manifestó Portillo, tras agregar que “los panaderos lo que queremos es que haya un subsidio para el sector”, insistió este dirigente.Los panaderos realizaron un paro de labores, en febrero de este año, y en esa oportunidad no descartan incrementar esa acciones, sin descartar la paralización nuevamente.“El sector no quiere que le anden dando mentiras, porque generalmente la señora Ministra propone cosas muy difíciles, queremos que sean más serios con el sector panadero”, puntualizó Portillo.Los panificadores piden en calidad de subsidio $30.00 por quintal de harina y $15.00 por bolsa, dijo Portillo.Actualmente, el sector paga $22.50 por bolsa de harina, cuando la compran en los molinos, y a $23.50 al comprarla a los distribuidores.La protesta del sector se realizó esta mañana en las afueras del Ministerio de Economía. Se conoció extraoficialmente que la Ministra se reunió con otros panaderos para acordar nuevos puntos.El gobierno ofrece línea de créditos El gobierno, a través del Ministerio de Economía, el Banco de Fomento Agropecuario y la Comisión Nacional de la Pequeña y Micro Empresa (CONAMYPE), ofrecieron al sector panadero, una línea de créditos especial para financiar y reactivar a la micro y pequeña empresa panificadora.Los créditos serán otorgados a través del Banco de Fomento Agropecuario, señaló Guillermo Funes Araujo, Presidente de dicha entidad bancaria pública.

MICROFINANZAS


Fondo del BID orienta esfuerzos hacia la promoción de los mercados minoristas municipales
Los mercados minoristas como motor para el desarrollo económico, social y cultural de una ciudad.


Las nuevas tendencias en el consumo y la aparición de nuevos vehículos de comercio en las ciudades afectan y ponen en riesgo la existencia de los mercados minoristas municipales, también llamados mercados centrales, los cuales enfrentan el reto de una modernización.

En un esfuerzo por mejorar el entorno socioeconómico de los mercados minoristas municipales en América Latina y el Caribe, el Fondo Multilateral de Inversiones del BID encargó un estudio sobre los mercados minoristas municipales, el cual contó con el apoyo financiero del Fondo General de Cooperación de España (FGCE).


Los resultados de dicho estudio fueron presentados recientemente en la sede del BID por las firmas INYPSA y MERCASA, encargadas de dicho estudio.

El estudio muestra que estos mercados de venta deben emprender inversiones para mejorar su infraestructura física, capacidad organizacional y características comerciales a fin de sobrevivir, prosperar y realizar su papel tradicional y futuro.


La existencia de los mercados municipales va más allá de su importancia como un centro de actividad empresarial y provisión de víveres y productos no alimenticios para el consumo diario. Estos mercados también son un espacio de intercambio cultural y cohesión social, que hacen que su supervivencia, fortalecimiento y modernización sea aún más importante.

Dicho estudio permitirá al Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) a impulsar actividades de apoyo a estos mercados, en vista a contribuir al desarrollo del sector privado en la región.

Los consultores del estudio, Manuel Estrada-Nora, Fernando Bejerano y Antonio Sartorius, presentaron las mejores prácticas internacionales identificadas sobre reconversión de mercados minoristas municipales. Asimismo, asesoraron en cómo el Fomin podría colaborar en el fortalecimiento del Mercado Agrícola de Goes (Uruguay) y de Alajuela (Costa Rica).
http://www.iadb.org/news/articledetail.cfm?language=Spanish&artid=4422&artType=WS



Altos precios de alimentos hasta 2010

Marcelo Giugale, director del Departamento de Gestión Económica del Banco Mundial, afirmó que el encarecimiento de los alimentos durará dos años más
Según el Banco Mundial, los altos precios en los alimentos, que en los últimos tres años se han duplicado, será un problema que acompañará a la economía mundial al menos por dos años más.

Marcelo Giugale, director de Gestión Económica de la institución financiera, aclaró que la crisis económica no es una cuestión de políticas públicas, “es un problema de todo el planeta”.

Sin embargo, la crisis no limita las oportunidades de afrontarla.

Para el economista, lo más importante es proteger a la población más pobre con “redes de asistencia social inteligentes”. Un camino que El Salvador, en particular lleva avanzado con programas como Red Solidaria y Escuela Saludable.

“Si ya se cuenta con ellas, deberán mejorarse”, dijo.

Otra de las oportunidades se presenta para el sector agrícola. Propiciar un cambio tecnológico en la agricultura conseguiría una mayor productividad.

Giugale recomendó además disminuir los costos logísticos y aprovechar la coyuntura para pedir a los países ricos que eliminen los subsidios a su producción agrícola. “Con los altos precios, no necesitan protección”, afirmó.

Ampliación

La ministra de Economía, Yolanda de Gavidia, indicó que ya se está trabajando en la ampliación de Red Solidaria y Escuela Saludable.

La funcionaria indicó que están evaluando cuánto se invertirá. Adelantó que para el caso de Escuela Saludable, se estudia incluir alimentos como la leche y otros.


Cepal ajusta proyección de crecimiento


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), recortó en un punto, desde el 5.7% a 4.7%, su previsión de crecimiento para la región en 2008, por efecto de la crisis de Estados Unidos.

La proyección de crecimiento de las economías latinoamericanas "se ajustó por el impacto de la crisis externa", precisó el secretario ejecutivo del organismo, José Luis Machinea.
http://www.elmundo.com.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=9747&Itemid=27





Otra alza en productos de la canasta básica
Los salvadoreños son sorprendidos con los precios en hortalizas, granos básicos, aceite,
entre otros, que suben y bajan, semanalmente, afectando el presupuesto familiar.

Semana a semana, los productos de la canasta básica sufren variaciones en sus precios. Los vendedores y consumidores resienten estos cambios que en ocasiones son demasiado drásticos.

Por otro lado, hay productos que mantienen o bajan su precio. Aún así, con el aumento de otros, el gasto siempre resulta elevado.

En el caso de los productos que se mantienen está el queso duro blando $2.60 la libra, el repollo por unidad $0.75, la lechuga $0.35 la unidad, la zanahoria grande $0.14 y la pequeña $0.10, los rábanos $0.25 el manojo, brócoli $0.50 y las remolachas con un precio unitario de $0.17.

Pero otros perciben un aumento de entre cinco y hasta 10 centavos como la libra de papa. La semana pasada rondaba los $0.40. Hoy vale $0.50; también la yuca mediana puede costar hasta $0.70 centavos la libra. Vendedoras de esta raíz se muestran preocupadas debido al aumento de 10 dólares de una semana a otra en el precio de la red. El valor actual es de $55.

Los huevos por cartón es otro de los alimentos que muestran una alza. El huevo pequeño costaba $2.50 y hoy vale $2.75. El mediano pasó a $3.00 y el grande cuesta $0.40 centavos más, es decir, tres dólares con cuarenta centavos. Y el elote “menudeado” cuesta $0.20, cinco centavos más que en días anteriores.

“Granos básicos por las nubes”

Una de las mayores preocupaciones de los comerciantes de granos básicos es la escasez de frijol. Uno de los comerciantes mayoristas, que no quiso revelar su nombre, afirma que la entrada de frijol nicaragüense ayudaría a no incrementar los precios, de lo contrarió, la libra podría sobrepasar el dólar.

Al respecto, el titular de la Dirección General de Economía Agropecuaria, Felipe Trigueros, dijo que en ningún momento se han cerrado las fronteras para nadie. Desmintió que exista escasez. “Nosotros visitamos a los vendedores y tienen producto, tanto nacional como nicaragüense”.

Hoy por hoy, la libra del grano cuesta $0.80, lo que según el vendedor ha disminuido sus ventas, tanto que venden 20 quintales menos por día. El sector se siente presionado porque, ante cualquier alza, la única solución es trasladarla al consumidor.


Por su parte, el maíz ha incrementado cinco centavos la libra, el precio actual es de $0.20. El arroz no se queda atrás, la libra oscila entre los $0.52 y $0.60. Antes se conseguía a $0.35, aumentó entre 17 y 25 centavos. El azúcar es el único producto que se mantiene con un valor de $0.32 la libra.

http://www.elmundo.com.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=9746&Itemid=27


Capitalinos disminuyen cantidad de alimentos en su dieta diaria

Algunos capitalinos han disminuido la cantidad de alimentos en su dieta familiar diaria debido a los imparables incrementos a los precios de los productos de la canasta básica y a los bajos salarios que no les permiten adquirirlos.

La anterior afirmación responde a un sondeo realizado por periodistas de este vespertino a transeúntes en el centro capitalino.

Son tantas las alzas percibidas en los precios de la canasta básica desde enero del presente año que los capitalinos han reducido la compra de ciertos productos alimentarios.

La libra de frijoles ronda por los $0.90, la libra de arroz entre $0.55 y $0.60; la botella de aceite $1.70; la libra de pollo $1.25 y $1.30. En el rubro de los lácteos la libra de queso duro ronda los $ 3.20; el litro de leche $1.25, y la libra de queso fresco $3.00 dólares.

“He dejado de comprar leche, pollo, pues todo esta caro y lo poco que gano no alcanza para nada”, explicó Magdalena Gómez, de profesión secretaria.

Gómez agrega que el problema económico se ahonda aún más, cuando tiene que pagar más de pasaje en el transporte público.

Por su parte, Alcides García manifestó muy decepcionado que los frijoles ya no los consume en abundancia, como en el 2007, año en que la libra de frijol costaba entre cincuenta a sesenta centavos de dólar.

“Por los altos precios mi familia sólo come frijoles en ocasiones y no todos los días como antes. Ahora me toca comprar sólo lo más necesario y aunque los frijoles no deben faltar en la mesa de cada salvadoreño, en la mía faltan constantemente”, declaró García.

César Aguilar, de oficio taxista, dijo que los elevados precios en los productos básicos para vivir con dignidad se debe a la falta de control y fijación de precios límite por parte del Gobierno.

“Hay un descontrol y está afectando a la inmensa mayoría de salvadoreños que no tienen suficientes recursos económicos para subsistir”, afirmó Aguilar.

Doris Gómez, estudiante universitaria, coincide con Aguilar, en cuanto a que el Gobierno debería de tener políticas de desarrollo y sostenimiento ante las alzas internacionales.

“Mis padres aún me mantienen porque no encuentro trabajo y desde ya sufro las consecuencias de no tener dinero para comprar comida y para pagar mis pasaje”, expresó preocupada Gómez.

Asimismo, denunció que en el Municipio de Soyapango, los buses de la ruta 31 están cobrando ilegalmente cinco centavos más de pasaje.

Es de mencionar que con la disminución de los alimentos de la canasta básica en cada uno de los hogares salvadoreños se ha puesto en juego la nutrición de los y las salvadoreñas.

El Banco Mundial señaló en su más reciente informe que los países en vías de desarrollo serán los principales afectados en su seguridad alimentaria ante la crisis mundial.

Piden medidas inmediatas para crisis alimentaria
La crisis alimentaria está ahogando a la población salvadoreña, según el Bloque Popular, ante esto, el Estado salvadoreño debe de adoptar medidas inmediatas para paliarla.

Guadalupe Erazo, diputada suplente del FMLN, y miembro del Bloque Popular, dijo que es necesaria una Ley de Fomento a la Agricultura y promover la producción nacional.

La apuesta con está normativa de ley es garantizar el cultivo de los principales granos de la dieta alimenticia del país. “Se tiene que detener el alto costo de la vida, la gente está en crisis. El Presidente Saca está diciendo que se aumentará el salario mínimo, pero los productos y servicios siguen incrementando y eso no puede seguir pasando, deben de incrementarse medidas para que no se siga afectando a la población”, aseguró Erazo.

Delmy Chávez, del sector comunal, del Bloque Popular, reveló que en un sondeo en las comunidades, la gente reciente la falta de acceso a los productos de la canasta básica. “Las mujeres están preocupadas porque no tienen que darle de comer a sus hijos, algunas les están dando incaparina y agua de arroz en sustitución de la leche. Creemos que se debe de tomar medidas” indicó Chávez.

El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Óscar Luna, llamó al Estado a decretar emergencia nacional por el encarecimiento.

http://www.diariocolatino.com/es/20080425/nacionales/54422/

MIGRACION Y REMESAS




ALPIMED PARTICIPA EN EVENTO LA AMPLIACION DE LA RED DE REMESAS INTANTANEAS, EN MANAGUA






Representantes de cooperativas y microfinancieras de Centroamérica se reunieron el pasado 23 de abril en Managua, Nicaragua para discutir la ampliación de la Red de Remesas Instantáneas, un proyecto impulsado por el Fondo Latinoamericano de Desarrollo (Folade).
Alpimed participo con la representación de Cesar Ríos, Director ejecutivo quien compartió las diversas experiencias sobre el tema de remesas.

Entre los temas que se abordaron están la migración y remesas en Nicaragua, la promoción y mercadeo.

Además la red de afirmo que espera este año alcanzar los 45 mil envíos desde Costa Rica hacia Nicaragua, para totalizar al menos 3.5 millones de dólares en remesas canalizadas, proyectó Marcelo Mayorga, gerente de Remesas Instantáneas de Nicaragua.

Para la captación de remesas en Costa Rica la red trabaja con un grupo de pequeños y medianos negocios y una red de servicios financieros ubicados “de forma apropiada”, en lugares donde los nicaragüenses trabajan.

Para la entrega de las remesas en Nicaragua la red trabaja con 8 instituciones de microfinanzas y cooperativas que juntas suman 120 oficinas en todo el país, explicó Mayorga.

La red empezó a operar el año pasado entre Costa Rica y Nicaragua, cuando los envíos sumaron los 17 mil.

“Pero entre enero y marzo pasado hemos tramitado cuatro veces más remesas que en el mismo período del 2007”, indicó Mayorga.

Por ello, estimó que este año podrían registrar hasta 45 mil envíos, cifra que se elevaría a los 60 mil en el año 2009.

La red, que cobra en promedio tres por ciento de comisión por envío, pretende este año extenderse al resto de la región. Por ello, mañana miércoles se realizará la Primera Asamblea de Remesas Instantáneas, con la participación de las entidades de Nicaragua y Costa Rica que actualmente la integran, así como diez entidades de microfinanzas de Guatemala, El Salvador y Honduras.

Nicaragua recibió el año pasado 739 millones de dólares en remesas, según el Banco Central de Nicaragua (BCN), cifra que se eleva a unos 900 millones de dólares, según las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
























Migración de salvadoreños a E.U. disminuye por recesión de economía


Así lo estimó este viernes el Centro de Estudios Centroamericanos (Carecen), que abogó por crear mejores oportunidades de empleo en la región.


"Hemos visto que hay una reducción en los flujos de la migración indocumentada por la falta de oportunidades laborales por la depresión económica que hay en Estados Unidos y por el ambiente antiinmigrante que se vive", declaró el coordinador de Carecen, Jesús Aguilar.

Carecen se basa en sus proyecciones en el menor número de detenidos en México y posteriormente deportados a El Salvador, en relación con años anteriores.

Con base a sus proyecciones, Carecen establece que la migración diaria de salvadoreños a Estados Unidos, que era de 700, bajó a unos 500 en los últimos meses.

La reducción de migrantes se debe, entre otros factores, a la represión cada vez mayor que encuentran en Estados Unidos, a la falta de oportunidades laborales y a los controles que ejercen los países de paso.

Asimismo, el alto precio que cobran los guías o "coyotes" por llevar a los candidatos a la inmigración ilegal a Estados Unidos y que llega a costar hasta 6.000 dólares, es un disuasivo para las familias que corren con esos gastos.

"Muchos informan a sus familiares que por la dificultad de encontrar empleo, es mejor que dejen en suspenso su viaje", enfatizó el dirigente de Carecen.

Según Aguilar, la migración de salvadoreños a Estados Unidos es motivada por la búsqueda de mejores oportunidades laborales o por "reunificación familiar".

Para Carecen, los gobiernos centroamericanos deben "construir buenas oportunidades de empleo" con el fin de mejorar el nivel de vida de las familias y evitar la migración.

Un informe de la Dirección General de Migración, facilitado a la AFP, consigna que entre el 1 de enero y el 22 de abril, Estados Unidos deportó por vía aérea a un total de 5.626 salvadoreños, de los cuales 1.921 tienen antecedentes penales.

En el mismo período, México deportó por vía terrestre a un total de 4.583 salvadoreños.

Unos 2,8 millones de salvadoreños viven en el extranjero, de ellos unos 2,3 millones en Estados Unidos y sus remesas alcanzan a un poco más del 24% de los hogares.

El Salvador, según el Banco Central de Reserva, cerró 2007 con un total de 3.695,3 millones de dólares en concepto de remesas, un 6,5% más que en 2006, y representan el 18,1% del Producto Interno Bruto del país.
http://www.portafolio.com.co/internacional/euycanada/2008-04-25/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4123097.html












Internet se transforma en una nueva herramienta para el envío de remesas hispanas


El uso de Internet se está volviendo más popular entre los hispanos como una nueva herramienta para enviar remesas a sus países y se espera que supere los métodos tradicionales de transferir los más de 60.000 millones de dólares que Latinoamérica recibe anualmente, según un estudio divulgado hoy.
Los latinos de Florida, California y Nueva York ocupan los primeros lugares en esa tendencia, mientras que los hispanos de Miami son los inmigrantes que muestran una disposición a utilizar Internet dos veces mayor que el promedio nacional.

'El nivel de disposición se cuadruplica al compararse, por ejemplo, con la población hispana de Los Ángeles', de acuerdo con el análisis realizado por la empresa estadounidense Xoom.com, especializada en transferencia de dinero por Internet.

Theresa Pasinosky, gerente de comercialización de la compañía para América Latina, dijo que sólo en Miami las transacciones de envío de dinero crecieron un 400 por ciento desde enero de 2007 hasta abril de este año.

'Según nuestro análisis, Florida lidera el número de envíos (por Internet)', afirmó la ejecutiva en una conferencia de prensa, en la que se anunció una asociación con el Banco de Crédito de Perú (BCP) para la transferencias de remesas a la nación andina.

Desde Miami, el 34 por ciento de los peruanos usa Internet para enviar dinero, seguidos por los dominicanos con el 16 por ciento, los colombianos con 12 por ciento, los brasileños 10 por ciento, argentinos nueve por ciento y los mexicanos con un cinco por ciento.

Pasinosky explicó que el alto porcentaje de los peruanos en el uso de Internet se debe, en parte, a que tienen una mejor preparación en el empleo de la tecnología en su país 'por el esfuerzo del Gobierno peruano para llevar Internet a la población'.

'Algunas de las posibles razones detrás de este comportamiento tan vanguardista son que la mayoría de los hispanos en Miami ya tienen cuentas en un banco local, acceso a Internet en su casa y se sienten más cómodos efectuando transacciones en línea, tres puntos claves para el envío de remesas por Internet', destacó.

Miami representa el 10 por ciento del volumen de transacciones realizadas a través de ese sistema, aunque sólo representa el 4 por ciento de la población hispana que podría beneficiarse de este servicio, reveló el análisis.

Gene Nigro, vicepresidente de comercialización y desarrollo de negocios de Xoom.com, dijo a Efe que el 'negocio (de las remesas) está cambiando radicalmente'.

'Las compañías tradicionales son del pasado y la industria de la transferencia de dinero a través de Internet está revolucionando el negocio', afirmó.

Un estudio del Diálogo Interamericano, efectuado en julio de 2007, determinó que un siete por ciento de los inmigrantes usaba bancos estadounidenses para enviar el dinero y otro cinco por ciento tarjetas de débito o Internet.

Con respecto a la alianza con el banco peruano, la empresa informó que su número de centros de pago por ventanilla aumentó de 325 a 1.845 centros.

'Xoom.com es la primera empresa de envío de remesas en-línea que aceptamos aquí en Banco de Crédito BCP. Con Xoom, el remitente solo tiene que ir en-línea, pero para el destinatario sigue siendo el proceso tradicional de ir a recoger su dinero en efectivo a las oficinas de BCP o algún agente', dijo Karla Bermúdez, gerente de remesas del banco.

La compañía tiene alianzas con los principales bancos de los 16 países de Latinoamérica con los que realiza operaciones y los destinatarios de las remesas pueden retirar el dinero en efectivo, sin necesidad de abrir cuentas bancarias.

Aunque el objetivo final es que las entidades bancarias, como el BCP pueda ofrecerles productos financieros para que canalicen los fondos a otros fines que no sólo sean el consumo interno.

'Estamos evaluando el mercado y la idea es ofrecer productos que le den valor agregado al cliente'.




















Los emigrantes se constituyenten en la segunda fuente de divisas del país

Unos 2,5 millones de bolivianos -equivalente a la cuarta parte de la población boliviana actual- viven en el exterior del país de los que 350.000 viven en España, y sólo 70.000 están documentados reclamando atención del Estado boliviano, según estimaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Se calcula que estos migrantes envían anualmente 1.000 millones de dólares a Bolivia en remesas, convirtiendo a éstas en la segunda fuente de divisas del país.
Las remesas representan, actualmente, la segunda fuente de divisas en Bolivia, después del ingreso por exportación de gas natural. En 2006, la entrada de remesas a Bolivia representaban el 8,7% en relación al PIB, siendo este porcentaje el más alto entre los países sudamericanos.
Las estadísticas del IBCE refieren que el 11 por ciento de la población adulta boliviana (5,9 millones total) recibe remesas, lo que corresponde a 650.000 personas beneficiarias. Por ciudad se tiene la siguiente distribución: 18 por ciento en Santa Cruz, 17 por ciento en Cochabamba, 14 por ciento en El Alto y 9 por ciento en La Paz.
El promedio de cada remesa es de 120 dólares si proviene de Latinoamérica y, de 210 dólares si proviene de los EEUU y Europa. El 44 por ciento de los emigrantes bolivianos en España envía en cada remesa más de 200 euros a sus familias en Bolivia, mientras que el 51 por ciento envía menos de 200 euros.
En promedio, el emigrante en España envía aproximadamente el 15 por ciento de sus ingresos anuales a sus familiares. El receptor de remesas recibe dinero del exterior aproximadamente ocho veces al año.
El dinero de las remesas tiene en Bolivia el siguiente destino: 45 por ciento para gastos diarios, 21 por ciento en educación, 17 por ciento en negocios, 12 por ciento en ahorros, 4 por ciento en propiedades (compra de inmuebles, principalmente) y 1 por ciento otros, refieren los datos del IBCE.

América Latina

Las remesas hacia América Latina y El Caribe alcanzaron casi 60.000 millones de dólares durante 2007, cifra que convierte a la región en la primera receptora de remesas del mundo en desarrollo, según el más reciente informe del Banco Mundial sobre el tema.
El informe titulado “Remittances and Development: Lessons from Latin América” (Remesas y desarrollo: lecciones de América Latina) revela, sin embargo, que el 2007 año la cifra aumentó sólo en 6 por ciento, crecimiento mínimo si se compara con la tasa promedio anual de 19 por ciento registrada entre 2000 y 2006.
El nuevo informe del Banco Mundial analiza el perfil de los receptores de remesas en América Latina y El Caribe y concluye que las remesas tienen efectos positivos en el aumento del ahorro y la disminución de la pobreza, y que mejoran los indicadores de salud y educación.
Indica que si bien la mayoría de los emigrantes latinoamericanos se dirige a Estados Unidos, Europa sigue siendo un destino importante para muchos países de América de Sur, y puntualiza que la cantidad total de emigrantes latinoamericanos en Estados Unidos aumentó de 8,6 millones en 1990 a unos 16 millones en 2000 (incremento de 86%).
http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=24989&CodSec=6
















Remesas familiares suben en el primer trimestre

San Pedro Sula. En el primer trimestre de este año el envío de remesas de los hondureños en el extranjero registra un ingreso de 742 millones de dólares.
El flujo de divisas se incrementó en 87 millones de dólares respecto al mismo período de 2007.

Para el presidente del Banco Central de Honduras, Edwin Araque, este comportamiento permite consolidar los activos financieros internacionales frente a otros rubros tradicionales como el café, banano y la maquila. Las proyecciones planteadas en el programa monetario del presente año por ingreso de remesas familiares es de $2,800 millones.

De acuerdo a Araque la cifra se aproxima a la realidad y que la misma puede ser superada y que el resultado obtenido hasta la fecha "es satisfactorio y conforme a lo estimado por el departamento técnico del BCH", destacó.

Aunque algunos entendidos en la materia vaticinaron que las remesas familiares se desacelerarían, "pero eso no significa que el crecimiento será negativo, al contrario siempre es positivo en un nivel del 10 al 14 por ciento como se mira reflejado en la actualidad", señaló.

Expresó las metas se podrían superar, pero que habría que observarla con cuidado por la crisis económica en Estados Unidos.

Sin embargo, el sector empresarial a través del presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, Amílcar Bulnes, es del criterio que las remesas familiares caerán en un diez por ciento.

Lo anterior se desprende por un decrecimiento de las mismas el año pasado. "Este año en términos absolutos estamos recibiendo un poquito más de dinero por parte de las remesas, pero la tendencia de crecimiento es menor", declaró.

Reconversión

Crecimiento

El crecimiento de las remesas familiares se debe a la leve recuperación que ha tenido la industria de la construcción en Estados Unidos.

Inversión

Los empresarios recomiendan crear mejores condiciones de inversión y permitir que haya una explotación racional de los recursos del país.
http://www.laprensahn.com/index.php/ediciones/2008/04/22/remesas_familiares_suben_en_el_primer_trimestre









Investigan a negocios de remesas

Las tiendas que cambian cheques brindan un servicio valioso a muchos usuarios de bajos ingresos, así como a los inmigrantes recientes que tienen problemas para abrir una cuenta tradicional de banco.

Sin embargo, cada vez con más frecuencia los narcotraficantes, contratistas tramposos y estafadores al Medicare han encontrado que también ofrecen un menú de servicios que puede resultar interesante a muchas de estas personas: el lavado de dinero.

Un informe de un jurado de instrucción dado a conocer el mes pasado indica que leyes deficientes y una supervisión poco rigurosa de estos establecimientos en la Florida ha provocado que surja un sector bancario paralelo que se usa para ocular cientos de millones de dólares en ganancias ilícitas.

La Legislatura ha respondido con un amplio proyecto de ley que tiene por fin reducir los negocios de servicios monetarios (MSB), como casas de cambio, establecimientos de cambio de cheques, de envío de dinero --como Western Union-- y empresas que prestan dinero sobre cheques de nómina.

''Son gente tenebrosa y peligrosa que trata de lavar dinero a través de estos negocios'', dijo la senadora Ronda Storms, republicana por Brandon que respalda el proyecto de ley SB 2158 que el Senado aprobó la semana pasada. La versión de la Cámara todavía no se ha escuchado.

Debido a su cercanía a América Latina y su historial de lugar para lavar dinero mal habido, el sur de la Florida se podría beneficiar particularmente de leyes más severas.

Aunque el proyecto de ley hace aumenta las normas sobre todos estos establecimientos, los que cambian cheques --sobre todo cientos de negocios pequeños que funcionan en gasolineras y minitiendas-- sentirán las mayores consecuencias del cambio. El informe del jurado de instrucción indicó que muchos de estos establecimientos funcionan esencialmente fuera del marco normativo de los bancos y no tienen temor a que los inspeccionen ni a ser penados.

Varias empresas de cambio de cheque han sido objeto de investigaciones recientes en el sur de la Florida. En enero, por ejemplo, la fiscalía federal acusó a los dueños de La Bamba Check Cashing de participar en un plan fraudulento de $50 millones en el sector de la construcción, alegando que cambiaba cheques de subcontratistas falsos.

Arturo Hernández, abogado que representa a René Caro, presidente de La Bamba, dijo que la defensa está lista para demostrar en el tribunal que su cliente ha tratado de cumplir las leyes.

En la investigación de estos delitos las autoridades muchas veces terminan en callejones sin salida porque muchas empresas pequeñas no guardan las facturas de las transacciones, dijo Brett Wolf, analista de lavado de dinero de la forma londinense Complinet.

La situación ha llevado a que prácticamente se duplique la cantidad de empresas de cambio de cheques en los últimos años, a unas 1,321, más que en ningún otro estado, en tanto los delincuentes han descubierto las vías fáciles, indica el informe. La Oficina de Normativa Financiera (OFR) tiene 11 inspectores, que también son responsables de auditar a las tiendas.

http://www.elnuevoherald.com/101/story/193857.html

21/4/08

MICROEMPRESA



Inicia funcionamiento de una ecoestación

El costo del proyecto asciende a $3,000 y se espera que beneficie a más de 500 familias que residen en el sector.

La iniciativa es impulsada por la Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador (PROCOMES).

Los habitantes de la colonia Metrópolis, al norte en Mejicanos, cuentan con una ecoestación, la cual fue activada desde ayer y permitirá la separación de desechos reciclables.

La planta, que fue inaugurada el fin de semana pasado, pretende beneficiar a más de 500 familias residentes del lugar.

El jefe de la unidad de saneamiento ambiental de la comuna, Dimas Armando Ramos, manifestó que el proyecto busca hacer conciencia en la población sobre la importancia de separar los desechos reciclables, y la contribución que esto significa para mejorar el medio ambiente.

Ramos explicó que la planta recibirá papel, latas y plástico de lunes a sábado, material que será recibido por empleados de la planta.

La construcción de la ecoestación —ubicada al interior del parque de la colonia Metrópolis Norte— fue ejecutada por la alcaldía municipal en coordinación con la junta directiva de vecinos y la Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador (PROCOMES).

Arnoldo Cruz, jefe de la unidad de medio ambiente, sostuvo que los trabajos se ejecutaron a un monto aproximado de $3,000: “Hemos recibido el apoyo de PROCOMES y de la junta directiva para la realización de esta planta”.

Los desechos recolectados serán llevados por personal de la asociación hasta la planta de reciclaje que esta dirige en Soyapango.

“PROCOMES tiene una microempresa en Soyapango y en Santa Tecla, pero todos los días serán llevados a la planta de Soyapango”, indicó el encargado, quien además comentó que la sociedad de apoyo en proyectos posee su propia planta para la elaboración de objetos plásticos.

La comuna pretende construir otras recicladoras en diferentes zonas del municipio a fin de contribuir con la limpieza de calles y zonas verdes.

Cruz manifestó que el parque de la colonia Metrópolis era utilizado por grupos delincuenciales para cometer asaltos en horas de la noche.

“Era un lugar muy peligroso. Los vecinos estaban preocupados por los altos índices de delincuencia. Pero logramos recuperar esta área”, agregó.
http://www.laprensagrafica.com/gransansalvador/1035189.asp




El alza en los precios de la canasta básica es responsable de que la venta disminuya

La venta de granos básicos y hortalizas disminuyó en las últimas semanas en el mercado La Tiendona, de acuerdo con un sondeo hecho ayer por Diario El Mundo.

“(El alza en los precios) Nos ha afectado bastante, la gente ya no quiere comprar, o no compra tanto como antes”, dijo Silvia Sánchez, vendedora de pipianes. Ayer, las 100 unidades costaban $8; hace dos meses, $6.50. “Hoy, en una semana gano $100 menos (que hace dos meses)”, declaró.

Otros vendedores han corrido la misma suerte. Los compradores mayoristas obtenían la caja de 50 libras de tomate mediano a $8 ayer; hace dos semanas costaba $6.

En el mismo período de tiempo, la libra de papa y la bandeja de cuatro unidades de elote, han experimentado un alza de $0.05.

Ganancias en descenso

Emilio Mancía relató, desde su puesto de venta de yuca en La Tiendona, cómo sus ganancias han decaído en el último año. Ayer por la mañana, dos quintales y medio de yuca costaban $60; el año pasado, los vendía a $25.

“Hace un año, en una semana me quedaban entre $20 y $30 de ganancia, ahora solo entre $5 y $7”, relató.

El quintal de maíz costaba ayer $18, el de frijol rojo $66 y el de arroz importado $48, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La libra de arroz ($0.55) y de maíz ($0.25) cuestan $0.05 más que hace 15 días.

“La gente sí compra, porque no puede dejar de comer, pero me cuesta más vender”, dijo Gloria Flores, comerciante de granos básicos.

Todos ellos esperan que la situación cambie.
http://www.elmundo.com.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=9499&Itemid=27

MICROFINANZA


Ubican a C.A. en el ojo de la “tormenta”

El Foro Económico Mundial para A.L. resaltó que C.A. está entre las regiones más vulnerables ante la reducción del crecimiento mundial y los precios de los alimentos.

La actual crisis económica mundial tendrá diferentes efectos en los países de América Latina, pero las naciones que dependen altamente de las importaciones, que no producen materias primas, y que tienen más estrecha relación económica con Estados Unidos, como el caso de El Salvador y el resto de países de Centroamérica, se llevarán la peor parte. Esta fue una de las principales conclusiones del primer día de la cumbre del Foro Económico Mundial para América Latina.

Según los expertos, al impacto de los altos precios del petróleo, de los alimentos y de las materias primas, Centroamérica debe sumar la casi segura recesión de Estados Unidos.

Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), expresó que el impacto de la crisis actual dependerá del caso particular de cada país. “Si hablamos de los países de Centroamérica y el Caribe, que dependen del turismo y de las remesas, que son importadores netos, claro que habrá un impacto”, afirmó.

La situación es distinta para los países suramericanos, muchos de los cuales exportan materias primas, como petróleo, cobre o gas natural, que tienen una oportunidad de tomar ventaja de los altos precios de los mismas.


La principal recomendación de los organismos es enfocar el gasto social a la población más pobre, con subsidios y apoyos focalizados y condicionados. Los programas de Red Solidaria, Escuela Saludable y Semilla Mejorada son ejemplos que retoman el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Anoop Singh, director del departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los ponentes en la cumbre, dijo que se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe se desacelere, ante el debilitamiento de las condiciones externas.

El FMI proyecta que el crecimiento de la región se desacelerará gradualmente, de 5.6% en 2007, a 4.4% en 2008 y 3.6% en 2009. “Esto refleja el impacto de un deterioro de la demanda externa y de las condiciones financieras, así como una moderación en el nivel de precios de las materias primas y menores remesas”, explicó.
http://www.laprensagrafica.com/economia/1036254.asp

MIGRACION Y REMESAS


Tercer trimestre 08
Las remesas llegan a los $912 Mlls.


Los envíos familiares crecieron en un 6.1%, según BCR

Las remesas familiares enviadas por los salvadoreños residentes en el exterior ascendieron a 912.2 millones de dólares entre enero y marzo de 2008, un monto superior en 52 millones a lo registrado en igual periodo de 2007.
Lo anterior indica que el envío de las ayudas familiares registró un crecimiento del 6.1% con respecto al mismo período del año anterior, informó la Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

La institución financiera detalló que únicamente en el mes de marzo, el ingreso registrado por concepto de remesas familiares fue de 338.4 millones, mostrando un crecimiento de 5.7% anual respecto a marzo de 2007.

La dinámica observada fue mejor que en 2007; cuando creció en 3.5% anual, agregó la fuente.

El BCR también reveló que los bancos locales liquidaron el 79.1% del total de remesas, mientras que el resto fue pagado por entidades financieras no bancarias, remesadores internacionales con representación en El Salvador, casas de cambio o personas naturales.

Por otra parte, las entidades que trasladaron más envíos hacia el país fueron los remesadores internacionales, con el 76.1% del total; seguidos de agencias de captación de bancos locales establecidas en el exterior con 14.5% del total, entre otros.

Según el BCR, en 2007 las remesas como porcentaje del Producto Interno Bruto alcanzaron el 18.1% y fueron equivalentes al 92.8% de las exportaciones totales. El monto total recibido durante el año anterior fue de 3,695.3 millones, con un de crecimiento anual de 6.5%.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6342&idArt=2285151


Las remesas impulsan la economía de zona oriental

Las largas filas en las agencias bancarias de San Miguel, La Unión, Usulután y Morazán reflejan que la zona oriental del país recibe un buen porcentaje de remesas.
"Yo vengo de fuera de la ciudad y lo hago desde no sé cuando, porque mi hijo me manda dinero para mis cositas", aseguró doña Elena C., quien hacía cola en un banco ubicado en el centro de San Miguel.

Según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos, Digestyc, en 2006, más del 30 por ciento de familias de estos tres departamentos recibe dinero de parientes que residen en el exterior.

La explicación es que en estos departamentos, que fueron abatidos por el conflicto armado, hubo más emigración hacia los Estados Unidos.

Entre los municipios de los que son originarios los "hermanos lejanos" están Perquín y Arambala, en Morazán; Intipucá, San Alejo y El Carmen, en La Unión; Chirilagua, Mayucaquín y San Miguel, en el departamento de San Miguel. Mientras que Usulután no se queda atrás con Santa Elena y Concepción Batres, entre otros.

Sin embargo, la ciudad emblemática por los giros provenientes del exterior es Intipucá, localidad donde buena parte de familias de la zona urbana habita en viviendas estilo americano.

Las autoridades municipales saben que los hermanos lejanos envían la mayor parte del efectivo que circula en el municipio.

"Un dato exacto no lo tenemos, pero puedo asegurarle que son más de dos millones de dólares los que el banco de acá recibe en concepto de remesas para la gente del pueblo", afirmó el edil, Enrique Méndez.

Agregó que el 50 por ciento de la población nacida en Intipucá, en la actualidad, reside en los Estados Unidos. Estima que unos seis mil ciudadanos intipuqueños son los han emigrado a la Unión Americana.

Un punto importante para el municipio en el tema de remesas es el aporte que estas brindan a los proyectos de beneficio social de la comunidad.

Entre dichos proyectos, el edil Méndez aseguró que está la introducción de agua potable a la zona rural del municipio, la reconstrucción de la Casa de La Cultura de la localidad, así como la edificación del estadio "Unidos Por Intipucá".

En dicho escenario deportivo juega la Asociación Deportiva Intipucá (ADI), equipo oriundo de la localidad que milita en la Segunda División del fútbol profesional, y que en buena medida también recibe el beneficio de las remesas para su sostenimiento.

Millones en remesas

Según empleados de diferentes instituciones financieras del oriente del país, que pidieron el anonimato, sólo en los cuatro departamentos de la zona se reciben más de 12 millones de dólares mensuales que son enviados por los hermanos lejanos.

Esta inyección de efectivo en la economía local ha hecho que la zona oriental tenga un repunte en el desarrollo urbanístico y comercial, sobre todo en los departamentos de San Miguel y La Unión.

En San Miguel para el caso, las urbanizaciones y centros comerciales van aumentando día con día, y los compradores son en su mayoría, los hermanos lejanos o receptores de remesas que habitan en la zona rural.

La tendencia es la misma en los otros tres departamentos de oriente, aunque es menos notoria que en San Miguel.

La desventaja

Si bien el dinero proveniente del extranjero es en buena parte un paliativo para el encarecimiento de la vida en el país, también es cierto que las remesas han generado una actitud de haraganería de parte muchos de los pobladores que reciben dinero.

Mauricio Hernández, maestro de profesión y originario de La Unión, aseguró que pasó más de cuatro meses buscando a una persona que le hiciera los oficios domésticos en su casa y que le fue sumamente difícil encontrarla. "La gente del campo ya no quiere trabajar. La mayoría de ellos tienen familiares que les mandan dinero de los Estados Unidos y hasta dicen que ya no tienen necesidad de trabajar", aseguró.

Pese a que la realidad dicta que las remesas son "un arma de doble filo", tanto los beneficiarios que las reciben como el alcalde de Intipucá, en La Unión, señalaron que es falso que el envío de dinero genere haraganería.

"Aquí tenemos 800 agricultores que reciben remesas y que trabajan sus tierras. A ellos se les ayuda con semilla y equipo, pero además, las remesas que les sirven para seguir produciendo sus parcelas", dijo el edil Méndez.

A SEGUIR EJEMPLOS

Pese a lo dicho por Méndez, la falta de mano de obra en oriente, a consecuencia de las remesas, es real. A este se suma la deserción escolar que experimentan los centros educativos de las zonas rurales, dado que los jóvenes se van "tras el sueño americano".

Según Sonia de Bonilla, Directora Regional del Ministerio de Educación, la deserción escolar es notoria desde noveno grado hasta bachillerato y sobre todo en la zona rural del oriente del país.

"Durante los primeros meses del año no tenemos casos de deserción, pero generalmente inician en agosto. La mayoría de jóvenes que busca irse a Estados Unidos está cursando entre el noveno grado y el bachillerato", dijo Bonilla.

Aseguró que en los últimos años la deserción por esa causa bajó debido a las deportaciones.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6342&idArt=2280377



La UE y el Istmo distantes en los temas migratorios
Las posiciones diametralmente opuestas sobre temas cruciales, como la migración, los subsidios y la adhesión al Estatuto de Roma, han salido nuevamente a la luz durante la Tercera ronda de negociaciones entre la UE y C.A.
Los temas que engloba el diálogo político, uno de los tres pilares del Acuerdo de Asociación que se negocia con la Unión Europea (UE), todavía no han sido discutidos, pero desde ya Petros Mavromichalis, diplomático negociador del Viejo Continente, advierte que hay "muchas cuestiones difíciles", entre las que destaca la parte migratoria, en la cual ambos bloques tienen posiciones distantes. "Es un tema bastante delicado, donde las posiciones de Europa y C.A. están bastante alejadas. No espero que tengamos un acuerdo antes de mucho tiempo", dijo el funcionario.

El negociador europeo explica que para su región es inaceptable que los centroamericanos quieran que se trate de igual forma a migrantes indocumentados y a los que están legales.

América Latina, agrega el diplomático, no acepta la distinción entre migrantes legales e ilegales. "Quieren que sean tratados todos por igual y nosotros esto no lo podemos aceptar. Para hacer una comparación si usted invita a cinco personas a cenar a su casa y deja la ventana abierta y entran otros cinco, ¿van a tener los mismos derechos?, la respuesta seguramente sería que no".

La propuesta del Istmo, según el vicecanciller salvadoreño Eduardo Cálix, va encaminada a que el fenómeno migratorio sea atendido por Europa de forma integral, "no lo que vemos hoy que hay como una especie de fobia".

Otro punto delicado para la región, y del cual la UE está totalmente consciente, es la adhesión al Estatuto de Roma, que permitiría juzgar crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional.


http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6374&idArt=2281664


Las remesas incentivan el progreso y el ocio en los grupos beneficiados

Santa Ana es uno de los departamentos que recibe buena parte de las remesas (el 9.7 por ciento de los 3,695.3 millones que enviaron los salvadoreños en 2007), según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Sin duda, este flujo de efectivo que proviene del exterior ha cambiado el estilo de vida de los habitantes, tanto del área urbana como rural. Los efectos positivos y negativos de las remesas están a simple vista si se visita algunos municipios en el occidente del país donde ha habido más éxodo.

La conversación de un grupo de alumnos en las afueras del Centro Escolar José María Salazar España, ubicado en San Antonio Pajonal, al poniente de Santa Ana, ejemplifica que ir tras el "sueño americano" es la aspiración de la mayoría de niños y jóvenes.

"Yo quiero irme para allá (Estados Unidos) porque quiero conocer la nieve y porque tengo a dos hermanos y a mis tíos allá", afirmó Guillermo Antonio Ortiz, de 10 años y quien estudia cuarto grado.

Su compañero de clases, Alexander Corleto, le interrumpió para dar su opinión sobre el tema.

"Yo, porque allá tengo a mi padrino", aseguró.

Según fuentes municipales, el 90 por ciento de las personas de Santiago de la Frontera cuenta con familiares en Estados Unidos; mientras que en San Antonio Pajonal es de un 60 por ciento.

Estas estimaciones se confirman cuando se recorren las calles encementadas de ambos municipios fronterizos con Guatemala, donde la mayoría de casas son de dos plantas y otras están en proceso de ampliación. Por ello, hay más oportunidades para que los albañiles encuentren empleo.

"Muchas de las viviendas han sido construidas con ayuda de los familiares que residen allá (en Estados Unidos)", dice Emigdio Lima Ruiz,originario de Santiago de la Frontera.

Las remesas, la agricultura y la ganadería son, en ese orden, las principales fuentes de ingreso en este municipio.

De hecho, la casa de don Emigdio, de 58 años, fue construida con la ayuda que le dieron cinco hermanos y su madre, quienes emigraron del país hace más de veinte años. Hace tres años se fue una de sus hijas, quien le ayuda con el pago de los servicios básicos y con la manutención de los dos hijos que dejó en el país.

Los originarios de Santiago de la Frontera son muy importante para la economía local, por lo que la administración municipal construyó un arco a la entrada de la ciudad que lleva como nombre "Monumento al Hermano Lejano".

Carencia de mano de obra

Aunque el efecto de las remesas se traduce en mejoras en las viviendas en Santiago de la Frontera, la emigración de jóvenes ha desatado un nuevo fenómeno, la carencia de mano de obra.

Según el edil, José Antonio Martínez, cuesta encontrar peones para que desempeñen labores de agricultura y ganadería.

"Hay mucha gente, especialmente la juventud, que no quiere trabajar. Ellos fueron aquellos niños que se quedaron solos cuando emigraron sus padres y que ahora viven del dinero que les envían", aseguró.

Martínez augura un futuro incierto para las familias que hoy en día basan su economía en el dinero que proviene del exterior. "Va haber un momento en que la persona que apoya a los familiares puede tener algún tipo de problema y ya no va ha poder ayudar. Entonces, ¿qué van a hacer cuando no reciban ese apoyo? Es un futuro bastante incierto para ese tipo de gente ", reflexionó.

El edil asegura que en el municipio residen cerca de seis mil personas y que otras cuatro mil han emigrado en busca del "Sueño Americano", según sus propias estimaciones.

Don Emigdio tiene un panorama similar sobre el aspecto negativo que representa estar esperanzado a las remesas de los hermanos lejanos."Afecta a la juventud sólo estar esperanzado a las remesas porque los jóvenes pueden aprender vicios. Además, ya no quieren ni trabajar y estudiar porque les han prometido que se los van a llevar", dice.

El municipio no reporta mayores problemas sociales. De hecho, el último homicidio ocurrió hace año y medio, según datos de la Policía Nacional Civil.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6342&idArt=2276987


Los emigrantes: el "principal producto de exportación" de Nicaragua

Los emigrantes son considerados como el "principal producto de exportación" de Nicaragua ya que las remesas que envían crecen más que la inversión extranjera directa y representan el 17 por ciento del Producto Interno Bruto.

"Cuando se le pregunta a los economistas cuál es el principal rubro de exportación, responden: los trabajadores, la fuerza laboral", dijo a Efe Douglas Carcache, autor del libro "Los nicas 'exportados'" que trata las diferentes vertientes de la emigración del país centroamericano.

Cerca de 1,5 millones de nicaragüenses residen en el extranjero y cifras extraoficiales señalan que unos 700.000 viven en Estados Unidos, en su mayoría en Miami (Florida).

Desde el exterior se han convertido en un motor de la economía nicaragüense con el envío de remesas que en el 2007 totalizaron 990 millones de dólares, un alza con respecto al año anterior cuando el monto fue de 950 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Importes que superan a la inversión extranjera directa de 335 millones de dólares en el 2007, según Pro-Nicaragua, la agencia estatal de promoción de inversiones.

"Nicaragua cada día depende más de los nicaragüenses en el exterior. En los últimos ocho años los ingresos que más aumentaron en el país son las remesas. Crecen más que las inversiones extranjeras directas y que las exportaciones", afirmó Carcache, quien es también jefe de información del diario La Prensa.

Las remesas -resaltó- han servido, además, como un factor importante para la recuperación de la democracia.

"Sin los nicaragüenses del exterior y su aporte, no hubiera sido posible la recuperación de la democracia y de la economía en los años noventa", comentó el periodista.

El dinero es utilizado para gastos de consumo, pero también ha permitido a algunos nicaragüenses iniciar pequeños negocios como instalar panaderías, fabricar artesanías y hasta comprar celulares para alquilarlos a quienes necesitan llamar o recibir llamadas de sus familiares en el exterior.

Se estima que el 75 por ciento de las familias tienen al menos dos parientes fuera del país y los que residen en Miami envían un promedio de 290 dólares.

Gran parte de los nicaragüenses radicados en Miami integran el "exilio forzado del régimen comunista de la década de los años ochenta", dijo a Efe Armando Arana, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Nicaragüense-Americana de Miami y ex Cónsul en Costa Rica.

"Son empresarios de éxito, profesionales con trayectoria", aseveró el directivo.

El desempleo, la pobreza y la incertidumbre política continúan alentando la emigración del país centroamericano a la que se han sumado los campesinos y trabajadores de otros sectores.

En cuanto a la política, Carcache comentó que el gobierno de Daniel Ortega "de alguna manera crea cierta incertidumbre, temores, porque está siguiendo los pasos de (el presidente Hugo) Chávez de Venezuela".

Un año de gobierno de Ortega, uno de los nueve comandantes de la revolución sandinista de 1979, "ha sido suficiente para elevar el índice de nicaragüenses que desean irse del país, según encuestas, incluidos los seguidores del Frente Sandinista de Liberación Nacional".

Pero emigrar conlleva riesgos y el más grave es perder la vida, en especial si el destino elegido es Estados Unidos y el guía es un "coyote".

"Es buscar vida arriesgando la vida porque se van por México para ir a EEUU, pasando como 'mojados'", expresó Carcache que en su libro incluyó desgarradores testimonios de quienes lograron regresar a Nicaragua, después de estar en una cárcel o haber dejado los cadáveres de familiares y amigos en la travesía.

Como el caso de cinco jóvenes nicaragüenses que no sólo se vieron obligados a viajar sobre los vagones de un tren de carga que iba a la frontera con EEUU durante varios días sin poder dormir porque eso significaba la muerte o que el tren les cercenara las piernas o los brazos si se caían.

"Íbamos enganchados, como a caballo...Vimos caer gente", relató uno de los jóvenes.

Los cinco fueron detenidos por policías mexicanos en un retén y encarcelados por tener visas falsas. Las autoridades nicaragüenses lograron su liberación alegando que no falsificaron los documentos y que habían sido engañados por traficantes de personas.
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/inmi/7457619.html



Piden discriminación positiva a inmigrantes en educación, vivienda y sanidad.


La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa invitó hoy a sus 47 Estados miembros a 'poner en marcha o reforzar medidas de discriminación positiva para los inmigrantes subsaharianos', especialmente en los ámbitos de la educación, vivienda y sanidad.

A pesar de las legislaciones que sancionan el racismo y las discriminaciones, los países europeos no están en disposición de ofrecer un 'trato justo' para el acceso a la sanidad, la educación, a una vivienda digna y un trabajo decentemente remunerado, reza la resolución adoptada hoy por 43 votos a favor y 2 abstenciones.

En el texto, la Asamblea llama a sanciones contra la ablación genital femenina por ser contraria a los derechos humanos, a la vez que pide 'respetar las tradiciones religiosas y las prácticas culturales' de los inmigrantes subsaharianos.

Los problemas con el idioma también preocupan a los legisladores europeos, quienes proponen elaborar en cada país un fichero con especialistas de lenguas africanas para que los inmigrantes se puedan explicar ante las autoridades y se cumpla, así, el derecho a un intérprete.

El texto también propone hacer un seguimiento personalizado de los estudiantes inmigrantes para facilitar su retorno o su inserción profesional, así como la armonización de las legislaciones nacionales y la humanización de los centros de tránsito y retención.

Además se insta a la creación de un observatorio nacional de inmigración en cada día y un registro local de instalaciones de acogida a los inmigrantes.

El ponente del informe, el parlamentario conservador francés Jean-Guy Branger incidió en que la inmigración subsahariana ayuda a superar el 'invierno demográfico' de Europa y en la necesidad de fortalecer los vínculos entre los países de origen y de acogida.

Ese es, para Branger, uno de los retos de Europa frente a esa inmigración, junto a la lucha contra las discriminaciones y el control de la economía clandestina.

Branger cifró en unos 40.000 los inmigrantes de Mali censados en Francia, otros tantos de la República Democrática del Congo en Bélgica, y 100.000 nigerianos en Gran Bretaña, pero indicó que hay que multiplicar estas cifras entre tres y ocho veces para calibrar la importancia real de esas comunidades en cada uno de esos países.

En el debate asomó la crisis actual alimentaria en muchos países en desarrollo causada por la fuerte alza de los precios de los alimentos.

Al respecto, el legislador socialista suizo Andreas Gross atribuyó ese aumento de precios a los biocombustibles, que, dijo, deberían producirse sólo con desechos.

'Los platos vacíos de Africa no deben servir para llenar los depósitos de nuestros vehículos', recalcó.

Para el diputado británico John Greenway, 'es falso que sólo los pobres salen de Africa', ya que el emigrante medio tiene estudios y potencial de éxito fuera de su país.


http://www.migrantesenlinea.org/enlinea.php?c=2021






14/4/08

MICROEMPRESA




Empresarias descartan subir precio a pupusas

En Olocuilta, ciudad emblemática de las pupusas, las empresarias aseguran que no quieren subir el precio de sus productos a pesar de que el precio del cilindro de gas propano incrementó $0.95 desde el viernes pasado. “La gente no quiere pagar más. Quiere que uno asuma los costos”, dijo Rosa Medrano, de la Pupusería San José. Ella mantiene la pupusa de queso con frijol a $0.35, un precio que se repite en la mayoría de negocios del lugar.

“Con tal de vender un poquito más no le subimos, pero no las damos tan grandes”, comentó Julia Avilés. Ella vende pupusas en los buses que se dirigen a Usulután.

Rhina Pichinte, quien lleva más de 10 años viviendo de este negocio, expresó: “Nosotras cuidamos al comercio y al cliente. Este es un turismo en el que viene de todo”.

Harina al alza
Mientras, la Defensoría del Consumidor (DC) anunció ayer que la harina de trigo subió 2.5% esta semana, en comparación al 28 de marzo. En Oriente, el incremento llegó al 10% en el mismo período.

Así, para el saco de 50 libras de harina fuerte de trigo, para esta semana, puede encontrarse a $20.25 en la zona central, como precio más barato. En occidente a $19.50 y en oriente a $22.50. La DC instó al gremio panificador a denunciar cualquier posible acaparamiento.

http://archive.laprensa.com.sv/20080408/economia/1029923.asp
Pymes se interesan en exportar a mercado UE

Los representantes de diversas empresas y organizaciones de pequeñas y micro empresas (Pymes) expusieron ayer sus dudas y necesidades para poder acceder al mercado europeo.
La exposición se realizó durante el desarrollo del foro "Acuerdo de Asociación Centroamérica- Unión Europea Oportunidades para las Pymes", el cual fue organizado por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

De acuerdo con un comunicado oficial, el Foro se dio en las marco del desarrollo de la Tercera Ronda de Negociaciones que se llevará acabo entre Centroamérica y la Unión Europea la próxima semana en San Salvador, según manifestó la viceministra de Economía, Johanna Hill.

En el encuentro participaron representantes de al menos 80 Pymes que conformaron mesas de trabajo y plantearon sus necesidades para poder ingresar al mercado europeo. Éstas deben ser abordadas en los marcos comerciales como de cooperación.

La viceministra Hill recordó que en el proceso de negociación con la Unión Europea el Ministerio de Economía tendrá la vocería del pilar comercial, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores lo tendrá en los pilares de diálogo político y cooperación.

Durante el foro se abordaron aspectos como las perspectivas comerciales del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica.

http://www.elsalvador.com/
Fondo Internacional avala US$ 8 millones para microcrédito

Un monto de 2.7 millones de dólares tiene disponible el Fondo Internacional de Garantías, FIG, para la emisión de garantías para las microfinancieras, con lo que dichas instituciones podrán obtener hasta 8 millones de dólares de la banca formal para el otorgamiento de microcrédito.

La FIG, una cooperativa de fianza creada por organizaciones de Europa, África y América Latina, junto con la Fundación Rafad, se dieron cita en Montelimar para realizar por primera vez en el país, un taller internacional para analizar el tema y el rol que juegan las microfinanzas en la sociedad.

Armando Gutiérrez, Presidente del FIG para Nicaragua, dijo que además del monto disponible están consiguiendo más recursos, como un préstamo de España por 2 millones de dólares. También una fundación de Ginebra otorgó 2 millones de dólares más para capital de trabajo, además de otras organizaciones que de igual forma están apoyando las microfinanzas.

Gutiérrez explicó que el papel de la FIG es facilitar la intermediación entre la banca y las microfinancieras, para que a través de ese puente, se puedan otorgar los recursos para la pequeña producción.

Añadió que la FIG cuenta con la experiencia de la institución suiza Rafad, para emitir garantías a microfinancieras que requieren más recursos para otorgar microcréditos que no entrega la banca local.

Explicó que a veces la mejor fuente para obtener recursos para el microcrédito es la local, porque en ocasiones la cooperación internacional sale de algunos países, y lo que es más sostenible es el ahorro nacional.

Con la garantía que otorga la FIG, se puede lograr que los bancos crean en este tipo de instituciones, para ir logrando una relación importante que ayude al desarrollo del país.

Microfinanzas en crecimiento
El presidente para Nicaragua de la FIG, aseguró que las microfinanzas están creciendo a un ritmo del 27 por ciento en el país, y dentro de los temas fundamentales que están analizando están la ampliación del apoyo a las mujeres y las microfinanzas rurales, pero también quieren ver las tendencias de las microfinanzas a nivel mundial, la crisis inmobiliaria de Estados Unidos, entre otros aspectos.

Gutiérrez señaló que los bancos están creciendo a un ritmo parecido al de las microfinancieras, pero es una situación desigual, porque los primeros lo hacen en el sector comercio, y los segundos en lo agropecuario.

Un ejemplo es que la cartera de la banca bajó del 16 al 12 por ciento en el sector agropecuario. Mientras, las microfinancieras crecieron en esta misma área del 26 al 46 por ciento.

Epaminondas Jacome, Coordinador General del FIG, dijo que este organismo ha otorgado un total de 60 millones de dólares en garantías a nivel internacional, lo que ha permitido el financiamiento hasta por 180 millones de dólares a unas 250 mil microempresas, beneficiando a un millón de personas.

Asimismo destacó el nivel de responsabilidad de las microempresas que pagan cumplidamente sus deudas, registrando la morosidad más baja, con 0.45% en los últimos cinco años.

Daniel Fino, Director Adjunto del Instituto Universitario de Estudios sobre el Desarrollo, IUED, de Suiza, dijo que el tema de las microfinanzas es de suma importancia, porque aunque no logra resolver todos los problemas, le está haciendo frente a la lucha contra la pobreza.

Sin embargo, destacó que aunque está ayudando a mejorar la condición económica de muchas personas, se necesitan mejores condiciones sociales, en educación, salud, vivienda y en todos los servicios básicos.

http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/12716


MICROFINANZAS


Bolivia ocupa el primer lugar en microfinanzas


El ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, informó ayer que Bolivia ocupa el primer lugar en las áreas de “marco regulatorio” y “desarrollo institucional” en las microfinanzas, entre países americanos, en un estudio sobre microfinanzas realizado el 2007 por la revista británica de circulación mundial The Economist. Pero el país está en séptimo lugar en la categoría “clima para la inversión".
Bolivia obtuvo 79,4%, sobre 100 en el marco regulatorio, seguido de Perú con 74,1%. En desarrollo institucional obtuvo 75%, seguido de República Dominicana con 75%. Empero, en clima para inversión sólo alcanzó 47%.

La autoridad explicó que el estudio tomó en cuenta tres criterios para evaluar el desarrollo de las microfinanzas en cada uno de los 15 países tomados en cuenta, como ser marco regulatorio, clima para la inversión y desarrollo institucional.

Entre los últimos lugares se encuentran Guatemala con 44 por ciento, Brasil con 43.3 por ciento, Uruguay con 35.8 por ciento, Venezuela con 27.4 por ciento y Argentina con 26.8 por ciento.





FMI baja proyección de crecimiento a 3% del PIB


La economía salvadoreña crecerá menos de lo previsto en 2008, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo proyecta que el crecimiento económico del país será del 3% este año, según detalle en su informe “Panorama económico mundial 2008”.

La cifra proyectada por el Fondo es inferior a los niveles de entre 4% y 5% de crecimiento del producto interno bruto (PIB) a los que el Gobierno le apuesta.

Waldo Jiménez, director de asuntos económicos y sociales de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), reconoció que la economía crecerá menos de lo esperado este año. “Sin duda, va a haber necesidad de revisar... indudablemente este comportamiento internacional va a afectar a la baja la tasa de crecimiento que estaba pronosticada inicialmente para El Salvador”, aseguró.


Previsión regional
De la misma manera, el FMI ha bajado sus estimaciones de avance económico en el resto de países de Centroamérica, que romperían en 2008 un ciclo de tres años de mejoras constantes, entre 2005 y 2007.

La región, como conjunto, crecería un 4.7% este año, tras haber crecido un 6.5% en 2007.

Según la entidad, la principal razón de esta baja es el escenario económico mundial, cada vez más adverso para las naciones que, como El Salvador, son importadores de alimentos y combustibles, dos productos cuyos precios se han disparado en los últimos meses.

“Los precios internacionales han tenido incrementos considerables; principalmente el petróleo, pero también en metales y alimentos, sobre todo en aquellos de los que somos importadores netos, como el caso del trigo y sus derivados”, comentó al respecto Jiménez.

El FMI recomendó a los países del área combatir la inflación y vigilar su gasto público.

http://www.laprensagrafica.com/economia/1030748.asp


MICROFINANZA
Inauguran sucursal del Banco del ALBA

Entidad cuenta con un capital de $2,000 millones para su primera fase.


Cuba inauguró ayer la primera filial del Banco de la Alternativa Bolivariana para nuestra América (ALBA), un organismo auspiciado por Venezuela que contará con un capital de $2,000 millones y servirá para “coordinar políticas financieras”, según sus fundadores.

“El Banco del ALBA no está concebido exclusivamente como una institución para prestar dinero”, sino como “un escenario para coordinar políticas financieras, sobre todo frente a la actual crisis internacional”, señaló el presidente del Banco Central de Cuba, Francisco Soberón.

Subrayó que la institución, que comenzará a funcionar el próximo 25 de abril, “se ha estructurado de manera tal que cada país aporta de acuerdo a sus posibilidades”, pero tiene como “sello distintivo” frente a otras organizaciones de su tipo, que todos sus miembros, “con independencia de cualquier soporte, tienen la misma capacidad de voto”, apuntó.

El Banco del ALBA cuenta para esta primera fase con un capital autorizado de $2,000 millones, y un capital ya suscrito algo superior a los $800 millones.



http://archive.laprensa.com.sv/20080410/economia/1031506.asp

REMESAS Y MIGRACION



BM pide reducir comisión de remesas


Las remesas han comenzado a desacelerarse junto con la economía estadounidense, destacaron ayer dos economistas expertos en América Latina del Banco Mundial. El organismo financiero también hizo un llamado a los gobiernos y al sector privado para que se reduzcan los costos de los envíos.

“Es algo natural esperar que con el decrecimiento económico en Estados Unidos, las remesas experimenten también un decrecimiento luego del explosivo crecimiento en los últimos 15 años”, señaló Pablo Fajnzylber, economista del área de Latinoadmérica del Banco Mundial (BM).

"El reducir el coste de las transferencias es más importante que nunca dada la caída en las tasas de crecimiento de las remesas desde el 2007", señaló en un comunicado Humberto López, principal economista del BM para América Central. El año pasado sólo 7% de todas las remesas a A.L. se envió a través de bancos, 78% se hizo mediante proveedores de servicios de envíos de dinero y 11% a través de personas que viajaron a la región, según el BM. En tanto, la región experimentó un crecimiento promedio anual en envío de remesas de 19% en la década de los noventa, y comenzaron a bajar hace dos años. En el caso mexicano han llevado incluso a crecimientos negativos del -1% en enero de 2008 con respecto a 2007. Para El Salvador, los envíos de dinero desde EUA experimentaron un crecimiento nulo en el mismo periodo.

López agregó que ese descenso es motivo de preocupación, puesto que “las remesas están asociadas con la reducción de la pobreza”.


http://archive.laprensa.com.sv/20080409/economia/1030751.asp




Bajan remesas; el servicio es caro
El Banco Mundial confirmó la tendencia a la baja en el monto de remesas hacia América Latina, debido a las dificultades financieras de EE. UU., por lo que pidió a los gobiernos de la región medidas que mejoren los servicios y transparencia en las operaciones, para disminuir el impacto del decreciente flujo de divisas.

El Banco Mundial reportó que las remesas habían aumentado solo 6 por ciento entre el 2006 y el 2007 (de US$56 mil 500 millones a 59 mil 900 millones), comparado con un crecimiento promedio de 19 por ciento entre el 2000 y el 2006.

“La desaceleración de la economía estadounidenha frenado la llegada de remesas a la región”, expresó Pablo Fajnzylber, economista del Banco Mundial. “Este fenómeno puede afectar la capacidad de hogares pobres receptores para enfrentar crisis económicas, como el incremento del precio de los alimentos”.

En la presentación del informe “Desarrollo y remesas”, Fajnzylber anota que si bien las remesas eran “flujo privado” de dinero entre dos partes, las autoridades y proveedores de servicios pueden cumplir un papel activo, para mejorar las condiciones que faciliten la transferencia de dinero.

Según el informe, los servicios de envío de remesas son todavía “muy caros” para los migrantes, porque las tarifas pueden representar hasta 20 por ciento del capital enviado.

http://www.prensalibre.com/pl/2008/abril/13/231231.html
Pérdidas en capital humano
Migración cuesta un 7% del PIB nacional


Detrás de los miles de dólares que cada año entran al país a través de las remesas también hay costes económicos y sociales; uno de ellos es que El Salvador exporta la mano de obra más capacitada de la región


Las pérdidas potenciales de El Salvador como consecuencia de la migración equivalen casi al 7% del PIB", explicaba recientemente el coordinador del Informe sobre desarrollo humano de El Salvador, William Pleitez.
Este dato se obtiene calculando lo que el país ha invertido en aquellos que se marchan y, en el caso de El Salvador, es el porcentaje más alto de la región. "El Salvador es el país de América Central que expulsa a su sector más capaz; tiene el nivel de migración de capital humano más calificado", confirma el sociólogo y consultor Juan José García, experto en migración.

El 30% de los universitarios que se han formado en el país lo han abandonado y, como media, aquellos que se van tienen entre tres y cuatro grados más de educación que los que se quedan. Además, la edad promedio al emigrar es 25.8 años, lo que está produciendo distorsiones en la pirámide de población del país, en la que cada vez más predominan ancianos y niños.

"En algunos casos el país está perdiendo ya la oportunidad demográfica del desarrollo. Eso significa que ya no tienes gente en ciertos territorios con capacidades para ser los motores del desarrollo socieconómico. Está ocurriendo en el oriente del país y en algunas áreas de la zona paracentral. Se están descapitalizando demográficamente", advierte García.

La paradoja de las remesas

Todos estos costes, sin embargo, parecen perder importancia frente a la dimensión económica de las remesas, que en el año 2007 superaron los $3,600 millones, es decir, el 18% del PIB. "Las remesas son, sin duda, la variable económica más importante del país. Es una cifra un 40% superior a la recaudación total de impuestos y equivalente a tres veces el gasto social del Estado", explica Pleitez.

Se calcula que el dinero enviado por los familiares en el exterior ha contribuido a reducir más de un 7% los niveles de pobreza y más del 2.1% el coeficiente de Gini, variable que se utiliza para medir la desigualdad de ingresos.

Sin embargo, este 'maná' que ha estabilizado la economía durante años lleva aparejados otros costes y problemáticas a medio y largo plazo. "Estamos ante un fenómeno estructural", enfatiza García. "Este país no puede funcionar ya sin la migración y sin las remesas. Nos hemos vuelto adictos a ello, y adictos quiere decir que para que esta economía y esta sociedad funcionen normalmente se necesitan dosis cada vez más elevadas de migración y remesas".

Según los analistas, ante la coyuntura económica actual el modelo plantea serios interrogantes: "Vamos a ver cuál es el shock ante la recesión de remesas. Estábamos acostumbrados a crecimientos del 19% anual hasta 2006. El año pasado ya sólo crecieron el 7.5%, y este año es probable que crezcan al 5%, por la recesión y las dificultades de encontrar trabajo. Hay que recordar que los salvadoreños se insertan en el sector de la construcción, que es el más golpeado por la crisis de EE.UU. habrá que ver cómo se comporta la economía", plantea el sociólogo.

Para mejorar esta ecuación, ambos expertos coinciden en que es necesario integrar a ese 25% de salvadoreños en el exterior en las estrategias y planes nacionales de desarrollo. "Necesitamos insertar el Viceministerio de Migración dentro de una política de carácter integral y también desarrollar una política de retención de población, porque estamos perdiendo capital demográfico", concluyó García.


http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6342&idArt=2271559







7/4/08

MICROEMPRESA

Estudiantes de 15 centros
escolares en capacitación reutilización de desechos

La idea es separar los desechos sólidos de la basura para su reutilización, como el plástico y el metal.


La Alcaldía de San Salvador anunció la inclusión de 15 centros educativos del Centro Histórico de la capital en un programa de “separación y reutilización de desechos” como parte de un proyecto de educación en el que además participan los docentes y los padres de familia.

La idea, según Violeta Menjívar, alcaldesa de San Salvador, es mantener limpia la ciudad capital bajo un concepto moderno evitando provocar daños a otros municipios.

La alcaldía cuenta con el apoyo de Proyectos Comunales de El Salvador (PROCOMES), cuyos dirigentes han trabajado desde hace dos años en el programa en cinco centros escolares donde los resultados han sido positivos, según Eduardo Calderón, miembro de esa organización.

Calderón explicó que mediante este proyecto se fomentará la educación entre los estudiantes para orientarlos en el reciclaje de los desechos sólidos, ya que “no todo es basura, hay cosas que se pueden reciclar y lo que no se puede se irán como abono orgánico”.

Además de la educación que se dará a los estudiantes, estos podrán aprovechar el dinero producto de la venta del plástico o el metal que se recolecte.

La jefa municipal de San Salvador ve en el programa un proyecto que contribuirá a la limpieza de la ciudad.

“Si la población no está educada no vamos a tener los resultados que requerimos, por eso es que la presencia de ustedes como educadores son protagonistas de lujo”, dijo la alcaldesa a los docentes de las 15 escuelas.

Menjívar trataba de explicar que para tener una ciudad limpia no es suficiente poseer una enorme flota de vehículos, ya que para ello es necesario una tener una población educada para que contribuya en el manejo de los desechos.
http://www.laprensagrafica.com/departamentos/1027279.asp
El BID otorga $80 millones al BMI para las Pymes
El crédito permitirá financiar vivienda y actividades productivas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por unos 80 millones de dólares al Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) en El Salvador, recursos que apoyarán créditos de vivienda y para pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Nicola Angelucci, presidente del BMI, dijo ayer que con la aprobación de este préstamo se fortalece la capacidad del banco de proveer con recursos de mediano y largo plazo a "los sectores productivos de El Salvador, principalmente a los compradores de vivienda en el país y a las Pymes".

El préstamo se dio a conocer en el marco de la 49 Asamblea Anual del Gobernadores del BID que concluye mañana martes en Miami.

Kurt Focke, jefe de división de Mercados de Capitales e Instituciones Financieras en el Sector de Capacidad Institucional y Finanzas de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID, resaltó que el organismo multilateral ha acompañado al BMI desde su creación en 1994.

"El BMI se ha caracterizado siempre por la seriedad y profesionalismo de su gestión y su solidez financiera convirtiéndose en mi opinión en uno de los bancos públicos mejor manejados de la región", destacó


http://www.elsalvador.com/
Panaderos esperan que harina sin arancel sea $8 más barata
El contingente autorizado por el gobierno debería llegar esta semana

L
os panaderos tienen altas expectativas con el ahorro que generará la harina importada sin arancel, que se estima entrará esta semana al país.
Nelson Calderón, de la Asociación Cooperativa de Panaderos Artesanales (Acoparsal), explicó que esperan ser notificados esta semana sobre la llegada del primer contingente de harina, que será la cuarta parta de las 10,000 toneladas que autorizó el gobierno recientemente.

Actualmente, los panaderos están comprando el quintal de harina nacional a 46 dólares, pero esperan que el nuevo producto sea por lo menos seis u ocho dólares más barato que eso.

Sin embargo, todavía existe un poco de incertidumbre entre el gremio debido a que no tienen claridad sobre el mecanismo de compra y tampoco de la procedencia del producto.

Calderón explica que existe cierta desconfianza sobre la calidad de la harina mexicana, que es la primera opción de compra que existe, porque allá se distribuye un solo tipo.

El riesgo que se corre es que sea de una calidad que no pueda ser aceptada fácilmente por la gente, asegura. "Nosotros hemos mandado algunas muestras a Argentina para que comparen la harina que nosotros usamos", informó el líder.

Otra dificultad que ven los panaderos es que la harina se descompone en aproximadamente un mes, lo que limitará las cantidades de compra que podrán realizar del producto importado.

La eliminación del 10 por ciento del arancel de importación fue avalada por el Ministerio de Economía (Minec) en la última semana de febrero de este año.

La medida fue aprobada ante las abruptas subidas del precio del trigo en el mercado internacional, lo que provocó una crisis local dado que es la materia prima para elaborar el pan francés, uno de los principales alimentos en la canasta alimenticia.

El contingente eximido de pagar impuestos será administrado por unas dos o tres empresas importadoras, quienes serán supervisadas por el Minec.

Según lo acordado este trato especial durará hasta diciembre

http://www.elsalvador.com/

Panaderos esperan que harina sin arancel sea $8 más barata
El contingente autorizado por el gobierno debería llegar esta semana

Los panaderos tienen altas expectativas con el ahorro que generará la harina importada sin arancel, que se estima entrará esta semana al país.
Nelson Calderón, de la Asociación Cooperativa de Panaderos Artesanales (Acoparsal), explicó que esperan ser notificados esta semana sobre la llegada del primer contingente de harina, que será la cuarta parta de las 10,000 toneladas que autorizó el gobierno recientemente.

Actualmente, los panaderos están comprando el quintal de harina nacional a 46 dólares, pero esperan que el nuevo producto sea por lo menos seis u ocho dólares más barato que eso.

Sin embargo, todavía existe un poco de incertidumbre entre el gremio debido a que no tienen claridad sobre el mecanismo de compra y tampoco de la procedencia del producto.

Calderón explica que existe cierta desconfianza sobre la calidad de la harina mexicana, que es la primera opción de compra que existe, porque allá se distribuye un solo tipo.

El riesgo que se corre es que sea de una calidad que no pueda ser aceptada fácilmente por la gente, asegura. "Nosotros hemos mandado algunas muestras a Argentina para que comparen la harina que nosotros usamos", informó el líder.

Otra dificultad que ven los panaderos es que la harina se descompone en aproximadamente un mes, lo que limitará las cantidades de compra que podrán realizar del producto importado.

La eliminación del 10 por ciento del arancel de importación fue avalada por el Ministerio de Economía (Minec) en la última semana de febrero de este año.

La medida fue aprobada ante las abruptas subidas del precio del trigo en el mercado internacional, lo que provocó una crisis local dado que es la materia prima para elaborar el pan francés, uno de los principales alimentos en la canasta alimenticia.

El contingente eximido de pagar impuestos será administrado por unas dos o tres empresas importadoras, quienes serán supervisadas por el Minec.

Según lo acordado este trato especial durará hasta diciembre

http://www.elsalvador.com/