10/3/08

Microempresa







La participación de las mujeres en el sector de la MIPYME es destacado

ALPIMED ha estado trabajando en diseño de propuestas para que se tomen en cuenta en la aplicación de estrategias nacionales para la promoción de la microempresa de El Salvador, tomando en cuenta el día internacional de la mujer se destaca en esta ocasión una serie de reflexiones sobre el dinamismo de las mujeres en el sector micromepresarial. La participación de las mujeres en el sector de la MIPYME es destacado. De acuerdo a CONAMYPE (2004) las mujeres representan el 65% del total de microempresas y según FUNDAPYME (2002) las mujeres representan casi la tercera parte de empresarios PYME. Sin embargo, de acuerdo a diversos estudios realizados por la UCA (2006, 2007) las mujeres empresarias del sector de la MIPYME enfrentan grandes obstáculos para su desarrollo empresarial, y sufren con mucha frecuencia de tratos discriminatorios.

Los principales determinantes económicos de la desigualdad entre hombres y mujeres
• Forma de inserción en el mercado laboral.
• Diferencias en salarios.
• Diferencias en actividad empresarial de las mujeres y hombres.
• La desigualdad en las carga de trabajo reproductivo

La presencia femenina en la microempresa salvadoreña,La participación de las mujeres en el sector de la MIPYME es destacado

ALPIMED ha estado trabajando en diseño de propuestas para que se tomen en cuenta en la aplicación de estrategias nacionales para la promoción de la microempresa de El Salvador, tomando en cuenta el día internacional de la mujer se destaca en esta ocasión una serie de reflexiones sobre el dinamismo de las mujeres en el sector micromepresarial. La participación de las mujeres en el sector de la MIPYME es destacado. De acuerdo a CONAMYPE (2004) las mujeres representan el 65% del total de microempresas y según FUNDAPYME (2002) las mujeres representan casi la tercera parte de empresarios PYME. Sin embargo, de acuerdo a diversos estudios realizados por la UCA (2006, 2007) las mujeres empresarias del sector de la MIPYME enfrentan grandes obstáculos para su desarrollo empresarial, y sufren con mucha frecuencia de tratos discriminatorios.

Los principales determinantes económicos de la desigualdad entre hombres y mujeres
• Forma de inserción en el mercado laboral.
• Diferencias en salarios.
• Diferencias en actividad empresarial de las mujeres y hombres.
• La desigualdad en las carga de trabajo reproductivo

La presencia femenina en la microempresa salvadoreña.














Fuente CONAMYPE

La política a la microempresas ¨.Generando riqueza desde la base ¨ carece de un enfoque de género, lo cual contrasta con la dinámica de las relaciones de género existente en el sector de la MIPYME salvadoreña. En general se observa que la presencia de mujeres como propietarias de empresas disminuye a medida que la productividad aumenta y el tamaño de la empresa se hace mayor: las mujeres representan el 75% de las microempresas de subsistencia y solo el 22% de las microempresas de acumulación ampliada. Casi una cuarta parte de las microempresas conducidas por mujeres que son jefes de hogar, que se desenvuelven en el segmento de la subsistencia. Finalmente, el perfil emprendedor propuesto es un perfil androcéntrico, en el sentido de que se construye a partir de un conjunto de prácticas y características empresariales, que toman como medida y modelo a la empresarialidad masculina. La construcción de este perfil empresarial androcétrico margina las prácticas y características de la empresarialidad femenina, que exhibe importantes diferencias con sus pares masculinos.





Mujeres sindicalistas por mejoras económicas y laborales

Con la lectura de un manifiesto sobre el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC), en el país, la Comisión de Mujeres Trabajadoras de las Centrales Sindicales Salvadoreñas, celebraron la víspera del Día Internacional de la Mujer, en la búsqueda de mayores espacios y fortalecimiento de la organización sindical para proteger a las trabajadoras.

Con una presencia de un poco más de la mitad de habitantes en el país; las mujeres se constituyen en el eje central en la diversidad de ámbitos de la sociedad salvadoreña, jefas de hogar, profesionales, y políticas, aunque en bajo número, están tomando preponderancia frente a los retos democráticos que buscan las naciones civilizadas.

La Comisión de Mujeres Trabajadoras de las Centrales Sindicales Salvadoreñas, que nacieron un 13 de septiembre de 2006, bajo el auspicio de la CIOLS/ORIT, pretenden desarrollar dicho espacio y visibilizar la problemática de la mujer en el país.

Emely Pineda, Secretaria General del Sindicato de Periodistas de El Salvador (SINPESS) , anunció que realizarán diversas actividades a partir de este miércoles 6 de marzo.

“Después, de la lectura del manifiesto, vamos a realizar el 8 de marzo, una marcha desde la Plaza Cívica, hasta el Parque Cuscatlán y el 28 de marzo un foro en la UCA, donde se analizará el tema “Transformando la sociedad con huellas de Mujeres”, donde vamos a tener la participación del IDHUCA”, señaló.

Marta Zaldaña Secretaria General de la FEASIES, afirmó que la iniciativa pretende además, contribuir a una visión integral para forjar liderazgos, capacitación sindical y que les permita la integración de estructuras de toma de decisiones dentro de los sindicatos.

“Vamos a reiterar y a trabajar en la importancia de la mujer en el desarrollo político, económico y social del país, muchas veces, se han invisibilizado las problemáticas y las propuestas de las mujeres porque el movimiento sindical ha estado históricamente masculinizado”, afirmó.

Asimismo, consideró que al darle un contexto amplio de participación de las mujeres organizadas en sindicatos, como en asociaciones, es un reflejo de esta necesidad de participar de estás primeras 16 organizaciones, pero vamos siempre en la búsqueda de más afiliadas”, acotó.

Mientras, Norma Marmely Díaz de ANDES 21 de Junio, explicó que reunidas en una sola fuerza, pretenden que sus compañeros se comprometan para estimular la iniciativa dando espacios a las mujeres para la dirección sindical.

“Hemos llegado a un grado de conformar una plataforma reivindicativa de nuestra propia visión y que todos los secretarios de nuestras organizaciones firmen esa propuesta y luego, darle seguimiento para que se cumpla y desde ahí verificar y visibilizar nuestro trabajo”, acotó.

Por su parte, Maricarmen Molina sindicalista de la Lotería Nacional de Beneficencia, señaló que entre las cinco demandas de la plataforma reivindicativa se encuentran la capacitación equilibradas (mujer-hombre), en educación sindical, así como, campañas específicas de afiliación de las mujeres.

“Estamos buscando definitivamente un espacio, en el mundo laboral hay más mujeres afiliadas que hombres, es por eso que pedimos ese giro para la nueva afiliación; además, del enfoque de género al movimiento sindical; la situación de paridad en cuotas de dirección de los sindicatos, y las reformas de los estatutos de los sindicatos que contemplen la secretaría de género, juventud, de la mujer y comités femeninos”, puntualizó.





http://www.diariocolatino.com/es/20080305/nacionales/52785/

























Panaderos siguen pagando altos precios por harinas

Empresarios del rubro de panificación de Ciudad Delgado aseguran que el precio de la harina “aún es alto”, pese a la anunciada eliminación de los aranceles a dicha materia prima para elaborar pan.

Los miembros de la directiva de panaderos de la referida zona denuncian el aumento de los precios del quintal de harina para elaborar el pan, lo que les ha generado inconvenientes para producir dicho alimento.

“Han dicho (el gobierno) que le han quitado los aranceles a la harina, pero los precios siguen aumentando.

Hace una semana compré harina a $22.25 y ayer cada quintal valía $22.35”, indicó con facturas en mano, Felipe Portillo, dueño de una panadería artesanal.

Entre los temores de los empresarios está en que sus productos elaborados de forma artesanal sean reemplazados por los que elaboran las grandes industrias panaderas.

“El gobierno quiere que la gente piense que nosotros somos los malos, que le queremos aumentar el precio y perjudicarlos, pero en muchos casos hemos tenido que asumir nosotros los costos para no aumentarle más al precio del pan”, expresó Carlos Alfaro, de la directiva de panaderos.

Sólo en la zona de Ciudad Delgado, alrededor de 300 familias, entre empleados y dueños de panaderías, subsisten de la elaboración y venta de pan francés.

Durante una reunión celebrada la mañana de ayer, los empresarios discutieron posibles alternativas para subsanar las consecuencias del alto costo de la harina de trigo y no perjudicar a la población.

Sin embargo, no descartaron un posible aumento de precio del pan francés y otros tipos de pan, los cuales ya alcanzan un promedio de 0.05 centavos por pieza, en caso de que los precios sigan siendo altos.

Desde inicios de 2007, a la fecha, los precios del quintal que harina se han duplicado, provocando que muchos empresarios panaderos hayan dejado de elaborar el producto y el cierre de fuentes de empleos.

Los empresarios de Ciudad Delgado consideran que la medida de la eliminación de aranceles a las harinas “sólo beneficiará a las grandes empresas y perjudicará aún más a las empresas artesanales”.

Recientemente, la Ministra de Economía, Yolanda de Gavidia, dijo que aún faltaban algunas firmas de otros funcionarios de Centroamérica, para poner en vigencia el acuerdo de reducción de los aranceles a la harina de pan.

Economista llama a reconsiderar precio de harina
Para el economista Francisco Linares el precio de las harinas no deberían de estar sujetas a las reglas del mercado en lo concerniente a la “inviolabilidad” de los precios.

Quiere decir que el precio no tiene que mantenerse perennemente elevado, sino más bien bajo para beneficio de las mayorías.

Para Linares, esta figura debería estar contemplada en la canasta básica, ya que la harina de trigo, con la cual se elabora el pan francés, está dentro de ella.

“Se debería de estudiar las posibilidades de captar impuestos anticipados emergentes de empresa, previamente calificadas, especialmente las que tienen utilidades importantes que tienen altas ganancias, para solucionar estos problemas de liquidez financiera”, puntualizó el economista “Distinguido” por COLPROCE en 1986.

Linares cree que en vez de subsidio a los panaderos se debería de estudiar como devolución de impuestos, por tratarse de un producto de la canasta básica; además para no “dañar” la imagen internacional del país al usar la palabra subsidio.

Este economista formó parte del equipo de gobierno que negoció en 1968, durante la huelga de hambre de los panaderos, las rebajas por quintal que el sector demandaba.

http://www.diariocolatino.com/es/20080307/nacionales/52884/











































































































































































































































































































Pymes A.L. carecen de promotores exportación

Falta de recurso humano en esta área reduce margen para hacer negocios.

Más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas no tienen estructuras destinadas a la exportación, lo que reduce las posibilidades de negocios, según un estudio divulgado ayer en Managua.

El estudio, efectuado por la Red Global de Exportación (RGX), integrada por representantes en 30 países del mundo, se realizó con un universo de 270 pymes exportadoras de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.

También contó con apoyo del no gubernamental Centro de Promoción de Exportaciones de Nicaragua (CEI-NICAEXPORT).

Un 54% de las empresas consultadas afirmó no poseer un departamento, área o división de comercio exterior con personal únicamente destinado a la actividad con clientes y proveedores del exterior, contra un 46% que sí tiene.

Según el estudio, presentado por el argentino Mariano Mastrangelo, especialista en desarrollo de pymes de la RGX, también existe una variada participación de ejecutivos en la gestión de ventas externas.

“No hay una persona clave” dentro de las empresas para realizar gestiones y el trato comercial con clientes o potenciales clientes del exterior, añadió el consultor argentino.

El estudio advirtió que la mayoría de los contratos de compra-venta se formalizan electrónicamente, lo que supone un riesgo judicial, porque en algunos países de la región no aceptan como pruebas los documentos electrónicos.

También hay indefiniciones o vacíos jurídicos en los contratos.













http://www.laprensagrafica.com/archivo/archivo.asp

No hay comentarios: