7/7/08

MICROFINANZA



El fantasma de la inflación




América Latina viene creciendo a un ritmo de un 5% anual de promedio desde 2004.

La mala es que cada vez asoma con más fuerza el peligro de la inflación que hoy se sitúa cómodamente por encima del 6% promedio.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lo llama el reto más importante de la región en los proximos años.



"El incremento de la inflación en los últimos meses ha encendido muchas luces de alarma. En particular teniendo en cuenta las experiencia en el pasado, que llevaron a situaciones sociales muy criticas", dijo a BBC mundo Eduardo Lora, jefe de investigaciones del BID.

Problema global, solución regional

Según cifras oficiales, la inflación mundial promedio se sitúa este año en torno al 5,5%, la más alta desde 1999.

El sostenido incremento del precio de los alimentos y el petróleo son las principales causas de este fenómeno de alcance global.

En América Latina hay importantes variaciones entre el valor más alto (Venezuela: 29%) y el más bajo (Ecuador: 3,4% y Perú: 3,5%) que se anticipan para este año.

En Argentina cifras extraoficiales hablan de una inflacion del 23%; en Chile del 8,3; en Brasil del 5% .

Sobre algo no cabe duda: la curva respecto a 2006 es ascendente.

¿Qué hacer?

La receta ortodoxa clásica es "enfriar" la economía elevando las tasas de interés.

Brasil, Colombia y Chile han seguido este camino aplicando una política de metas de inflación garantizadas por el Banco Central.

En junio el Banco Central de Perú elevó la tasa de interés del 5,5 al 5,75% para evitar que se trasladen "a las expectativas de inflación los incrementos de los precios internacionales de alimentos y combustibles".

¿Sirve esta receta cuando la disparada inflacionaria no pasa tanto por la demanda como por la oferta de ciertos bienes?

El dilema ortodoxo
"Cuando la tasa de inflación viene causada por estos shocks de precios, la actuación de la política monetaria es acotada porque ese es un shock de oferta, no de demanda", indicó a BBC mundo Sandra Manuelito, economista de la División de desarrollo económico de la CEPAL.

En otras palabras, subir las tasas de interés no va a producir más cerdos, cereales o soja: sólo una mayor oferta de alimentos puede bajar los precios.

Las recetas ortodoxas plantean además un dilema para cualquier gobierno democrático porque significan desacelerar deliberadamente el crecimiento económico, medida que dificilmente gane votos o adeptos.

Este dilema es mucho más agudo en América Latina, la región más inequitativa del planeta.

AUMENTO DE PRECIOS

Trigo: 130%
Soja: 87%
Arroz: 74%
Maíz: 53%
Periodo: 03/2007 a 03/2008
Fuente: FAO


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7482000/7482181.stm


Microfinanzas siguen el ritmo del mercado internacional

El sistema microfinanciero de Nicaragua en las últimas dos décadas registró un buen ritmo de crecimiento, pero esa creciente actividad se concentró principalmente en micros y pequeños productores, tanto al nivel comercial como artesanal, pecuario y agrícola, los cuales normalmente han estado desatendidos por la banca comercial.

Datos de la Asociación de Empresas Microfinancieras (Asomif) de Nicaragua, revelan que el crecimiento de la cartera y del número de clientes ha sido muy dinámico, con un promedio anual que va del 29.4 por ciento al 25 por ciento, desde diciembre de 1999 a diciembre de 2007.

El crecimiento del sector microfinanciero se hizo evidente en los sectores de menores ingresos, y con más dificultades de garantías porque estos no fueron del interés de la banca formal, que al propio tiempo lo consideraban riesgoso y de mayor costo, además de estar muy disperso en el campo.

De acuerdo con las informaciones de Asomif la actividad que mayor crecimiento ha mostrado dentro de la cartera microfinanciera ha sido la pecuaria, tomando en cuenta que fue el primer sector campesino que comenzó a ser influido por buenos precios en el mercado internacional y por un creciente mercado de consumo.

La ampliación del mercado pecuario nacional hacia el Centroamericano, y posteriormente la apertura de las puertas de las plazas comerciales mexicana y taiwanesa, conllevó a que tanto mataderos como empresas lácteas demandaran más y mejores productos de parte de los productores.

Creciente demanda agropecuaria
Esa demanda creciente de los mercados nacional y foráneo, tanto de productos cárnicos como lácteos, así como de subproductos, conllevó a su vez a la necesidad de mayores recursos crediticios de parte de los pequeños ganaderos, quienes buscaban cómo mejorar sus instalaciones finqueras y elevar los rendimientos productivos para aprovechar a la vez los mejores precios internacionales.

Datos de Asomif revelan que la demanda de préstamos en la actividad pecuaria pasó del 12.9 por ciento del total de la cartera crediticia en el año 2001, al 34.2 por ciento de la misma en 2007, lo que refleja un aumento creciente del interés por desarrollar esta actividad.

En ese mismo período la demanda de financiamiento por parte de los agricultores pasó del 22.1 por ciento al 13.3 por ciento, y el comercio también bajó de un 37.9 por ciento del total de la cartera crediticia a un 27.2 por ciento.

Esa reducción de la demanda de recursos frescos para apoyar la actividad comercial y la agrícola entre 2001 y 2007, refleja una lenta pero inexorable baja en el ritmo de crecimiento de la actividad económica de la nación. Sin embargo, el sector pecuario se mostraba como la excepción, al presentar una creciente actividad productiva.

En ese período la banca comercial priorizó las actividades comerciales, de servicios y de consumo. De acuerdo con la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, las entidades bancarias otorgaron sólo el 4.4 por ciento del total de su cartera crediticia a la atención de las actividades pecuarias del país.

Para 2007 la participación de la ganadería en la cartera crediticia apenas subió a un 5.03 por ciento. De hecho el aumento porcentual de la cartera pecuaria indica que los recurso adicionales obtenidos año con año han sido dirigidos en prioridad a esa actividad, lo cual de alguna manera hizo disminuir en relación al total la participación del sector agrícola.

http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/20691


CAF solicita cautela ante crisis mundial

Montevideo.- El presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, advirtió que "hay que poner luz amarilla" de advertencia sobre el eventual fin de la bonanza económica regional, en vista de la crisis de los Estados Unidos.

"No hay duda que, si uno mira la economía de la región podemos decir que los últimos cinco o seis años han sido, sin lugar a duda, los mejores que ha tenido América Latina posiblemente en los últimos 50 años", dijo García.

Pero advirtió la necesidad de que los gobiernos de la región sean cautos ante las dificultades planteadas en Estados Unidos con la crisis que comenzó en el sector hipotecario y las derivaciones que la misma ha tenido en la economía real, así como las implicaciones que tiene en la economía mundial.

"Indudablemente nos obliga a poner una señal de cautela", dijo el representante del organismo regional.

El presidente de la CAF formuló la apreciación en el marco de una reunión del Comité de Representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), conformado por naciones como Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, México, Venezuela y Uruguay.
http://www.eluniversal.com/2008/07/07/eco_art_caf-solicita-cautela_935801.shtml

OPEP: crudo seguirá con precios altos

El precio del petróleo seguirá aumentando en las próximas semanas, según las proyecciones del presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y ministro de Energía y Minas de Argelia, Chakib Jelil.

El aumento en el costo del barril de crudo es impulsado por la caída del dolar y por problemas geopolíticos, dijo Jelil durante una conferencia sobre energía, realizada en Argelia, ayer. Agregó también que las demandas vigorosas de países como China e India, presionan de alguna manera los pecios del crudo.

“Los precios del petróleo experimentarán un nuevo aumento en las semanas próximas. Es necesario seguir la evolución del dólar, pues una bajada del 1% significa 4 dólares más en el precio del petróleo”, manifestó.

Según el líder de la OPEP, la razón por la que la divisa estadounidense ha caído frente a otras monedas fuertes se debe a la decisión de ese país de bajar las tasas de interés en un intento por apuntalar su economía.

En una entrevista al diario Algerie New, Jelil recalcó que los problemas geopolíticos y la introducción de la bioenergía en el mercado inciden en los precios del llamado “oro negro”.

El funcionario argelino dijo que las inversiones en Irak, debido a la guerra, son “débiles”, ya que ningún país de la OPEP puede invertir en las “naciones prohibidas”.

“Estados Unidos amenaza con sanciones económicas severas contra los grupos que osaran invertir en Irán”, agregó.

Precio equilibrado

Jelil afirmó que para la OPEP, la cotización actual del petróleo es equilibrada, por lo que un aumento no convendría a nadie.

“Como productores pensamos que la oferta (de petróleo) es suficiente actualmente, que este equilibrio de la oferta conviene a todos y no hay que contrariarlo, pues el aumento actual de los precios no sirve a nadie”, estimó.

El precio del barril de petróleo de Texas cerró por primera vez por encima de los 145 dólares, el jueves pasado.

Ese mismo día, el presidente venezolano (el mayor país petrolero latinoamericano), Hugo Chávez, afirmó que los precios del petróleo continuarán en su espiral al alcista. Chávez afirmó que esto debido a la disminución de las reservas mundiales de crudo y al consumo excesivo en los países ricos como Estados Unidos.

--------------------------------------------------------------------------------
Estiman que crudo llegará a 150 dólares esta semana

Los analistas advirtieron la semana pasada que el precio del barril de petróleo de Texas podría superar la cota psicológica de los 150 dólares.

La Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Productos de Petróleo (ASDPP) afirmó, también la semana pasada, que de llegar a 150 dólares el barril de crudo, los salvadoreños estarían pagando , sin duda, unos seis dólares por cada galón de combustible.

En lo que va del año, la gasolina especial ha subido un 27 por ciento, la regular se ha incrementado en un 30 por ciento y el diésel en un 38 por ciento, según los cálculos de la ASDPP.

http://www.elmundo.com.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=11858&Itemid=27



Viabilidad de Latinoamérica depende de crédito a los pobres, según estudio

Río de Janeiro, La viabilidad económica de Latinoamérica depende del acceso al crédito por parte de la población más pobre de la región, según un estudio de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) presentado hoy en Río de Janeiro.

El estudio, encomendado y presentado por la MasterCard, destaca la importancia que tendrá el crédito a los pobres en el crecimiento de Latinoamérica tras analizar el actual acceso a financiación y los hábitos de consumo de la población de menor renta en los siete mayores ciudades de la región (Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Sao Paulo, Río de Janeiro y Santiago).

"El acceso del segmento de baja renta al crédito y a otros tipos de servicios financieros es vital no apenas para facilitar la compra de bienes de consumo, sino también la viabilidad económica de la región", dijo a Efe el especialista en microcrédito Jon Cloke, uno de los autores del estudio.

"Vivimos en un momento histórico interesante en Latinoamérica. La mayor estabilidad económica y política que la región viene experimentando aumentó el poder de compra de las clases D y E (las de menor renta), que pasaron a tener una posición de destaque en la economía de estos países", agregó.

De acuerdo con Cloke, la disminución del desempleo y el aumento de la renta permitió a la población más pobre de Latinoamérica acceder a un consumo del que antes estaba marginado.

El aumento del consumo de las familias a tasas superiores al 5 por ciento anual es el que impulsa el crecimiento de economías como la de Brasil en los últimos años.

Pero el aumento de ese consumo depende ahora de ampliar el crédito a las clases menos favorecidas, actualmente marginadas de los sistemas financieros.

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2006 citados en el informe, apenas el 14,5 por ciento de los jefes de familia pobres tiene cuenta bancaria y únicamente el 3,3 por ciento tiene acceso a crédito.

El estudio constató grandes diferencias en las ciudades analizadas. Mientras que apenas el 50 por ciento de la población de Ciudad de México tiene acceso a servicios bancarios, en Santiago de Chile el nivel es comparable al de ciudades europeas.

Gracias a la estabilidad económica y al aumento de la renta, el número de tarjetas de crédito en manos de los brasileños saltó de 35 millones en 2001 a 93 millones en 2007, un aumento del 165 por ciento.

Pero más que del crédito personal, la viabilidad de la economía latinoamericana depende del crédito a las micro y pequeñas empresas, varias de las cuales en la informalidad y que son responsables por cerca del 40 por ciento de los empleos en la región.

De acuerdo con el estudio, el 92 por ciento de estas empresas enfrenta barreras para acceder al crédito sea por su situación irregular o por las exigencias del sistema bancario.

El informe también cita diferentes estudios según los cuales el riesgo de crédito a los más pobres en todo el mundo es similar al de cualquier otro segmento.

"La tasa de pago de los créditos para pobres en Latinoamérica supera el 90 por ciento", según Cloke.

El investigador asegura que una de las principales barreras al crédito son las elevadas tasas de intereses, pero agrega que los tipos tenderán a caer en la medida en que aumenten las operaciones y se formalice el mercado de créditos.

En ese sentido alertó que los intereses cobrados por prestamistas informales llegan al nivel de usura y que los supermercados y grandes empresas comerciales, actualmente principales responsables por el crédito a los pobres en Latinoamérica, han venido reduciendo sus tasas gradualmente.

"El estudio nos permite tener una visión más clara de cómo el acceso al crédito en el segmento de baja renta es fundamental para incentivar el crecimiento de la economía en los países en desarrollo, sea por el crédito personal o a las microempresas", concluyó el vicepresidente de productos de MasterCard para Latinoamérica, Max Chion.

http://www.finanzas.com/noticias/economia/2008-06-19/19998_viabilidad-latinoamerica-depende-credito-pobres.html



EL AUMENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

La crisis alimentaria se ha limitado a una solicitud para el G8: la financiación de un ambicioso programa de ayuda que sea capaz de fomentar la agricultura en los países más pobres para que de esta forma, puedan autoabastecerse.

Es la primera vez en décadas que la inversión agrícola ocupa el centro, y la presencia de líderes de las principales economías de África y Asia en los márgenes de la cumbre ayudarán a enfocar la atención en el tema.

Más allá de la demanda por ayuda, el tema del precio de la comida estará atado a las grandes preocupaciones económicas que forman el centro de las deliberaciones: hacerle frente al aumento de los precios del petróleo.

La cotización del crudo es la primera causa de volatilidad en los precios de los alimentos.

Es poco probable que esta cumbre discuta otras causas, en particular el rol de los biocombustibles, rechazados por EE.UU. a pesar de la creciente evidencia de que la prisa por sembrar para utilizar cultivos como combustible ha sido un importante factor que ha contribuido a los altos precios de los alimentos.

Es posible que la cumbre trate de brindar ímpetu político sobre la ruptura del atasco en las conversaciones sobre el comercio mundial.

Una ronda de conversaciones con el fin de brindar un nuevo régimen de reglas comerciales fue lanzada en Doha en 2001, un evento que fue diseñado para ser "una ronda para los pobres".

El éxito facilitaría a los países pobres la exportación de los productos agrícolas, al tiempo que abriría a China e India al provocar un aumento en el comercio.

Los buenos resultados en este ámbito podrían tener un impacto mayor que un paquete de ayuda, al permitir el desarrollo en algunos de los países más pobres del mundo.

Sin embargo, las presiones proteccionistas tienden a aumentar durante las épocas difíciles y al tiempo que se registraron los mayores incrementos en los precios de los alimentos -a comienzos del año- importantes países exportadores impusieron restricciones de exportación.

Al G8 se le pedirá que se oponga a este tipo de decisiones.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7492000/7492823.stm#xq2




No hay comentarios: