9/6/08

MIGRACION Y REMESAS



Más migrantes hacia Estados Unidos y más remesas hacia América Latina

Las remesas que envían los latinoamericanos que viven en el exterior a sus países de origen se han convertido semana a semana, mes a mes y año a año, las remesas en la tabla de salvación de pueblos enteros desde México hasta Argentina. En el 2006 se enviaron más de 60 mil millones de dólares hacia América Latina, de los cuales 45 mil millones fueron procedentes de los inmigrantes latinos en Estados Unidos. México es el principal receptor de remesas, con más de 20 mil millones de dólares, seguido de Brasil, Colombia, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Perú y Ecuador entre otros.

Prácticamente toda Latinoamérica recibe remesas, y es tal la importancia de este fenómeno –por muchos años invisible a los gobiernos y aún a los medios de comunicación- que para varios países representa la principal fuente de divisas.

Las exportaciones, las ganancias y las ventas de café en Colombia, de gas natural en Bolivia y de banano en Ecuador han sido superadas por los torrentes de dólares que envían los inmigrantes. Incluso México, cuya principal fuente de divisas ha sido el petróleo, ve cómo las remesas siguen batiendo récord cada año y se vuelven cada vez más indispensables para su economía.

Impacto en el PIB

Según el Banco Mundial, en 15 años (de 1991 al 2005) las remesas incidieron en el aumentó del producto Interno Bruto de Latinoamérica (subió 0,25%) y contribuyeron a la reducción de la pobreza en la región.

Hay varios problemas alrededor de las remesas. Uno es el aún alto precio de las comisiones de envío y otro, el uso inadecuado que se da al dinero especialmente por las familias receptoras.

En la mayoría de países los dólares se transforman en moneda local, que es utilizada para el consumo cotidiano, sin contemplar el ahorro o la inversión. En otras palabras, se está desaprovechando la posibilidad de emplear mejor los recursos en mejoras de inmuebles o en el desarrollo de las comunidades, por ejemplo.

Está “sobrediagnosticado” que el gran reto es concientizar a remitentes, receptores, intermediarios, gobiernos y a todas las partes involucradas con este fenómeno –al que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamó “el caso de los miles de millones perdidos”— sobre la importancia que tiene como instrumento de desarrollo económico y social para los pueblos de América Latina.

http://elremesero.com/noticias/news/25.html




El sueño americano tiene dos obstáculos para los centramericanos

El verdadero muro para los miles de centroamericanos que procuran a diario llegar por tierra a Estados Unidos es México.

A lo largo de 2.500 kilómetros, quienes intentan cumplir su sueño americano deben enfrentarse a peligrosos caminos, a una mafia bien organizada y a una policía tan represiva como corrupta.

“La frontera con Centroamérica es un gigantesco foco rojo”, advierte el subsecretario de población y asuntos religiosos de la Secretaría de Gobernación de México, Florencio Salazar Adame. “El flujo masivo de indocumentados y el alto nivel de violencia y corrupción no permiten vislumbrar una solución en el corto ni en el mediano plazo”.

Según datos extraoficiales de organizaciones no gubernamentales de la región, mensualmente alrededor de 25.000 centroamericanos intentan llegar a Estados Unidos atravesando territorio mexicano. Unos 200 mueren en el intento y muchos otros sufren todo tipo de accidentes o agresiones, pero las cifras son apenas estimaciones, afirma el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Edmundo Ramírez, quien encabeza un grupo de trabajo que estudia el tema migratorio.

“Existen cientos de desaparecidos”, explica. “Un informe del gobierno de El Salvador revela que sólo entre los años 1997 y 2005 unos 50.000 salvadoreños salieron hacía Estados Unidos y nunca llegaron a su destino”.

La falta de desarrollo económico sostenido, la inestabilidad sociopolítica, la violación constante de los derechos humanos y los desastres naturales en Centroamérica han llevado en los últimos 30 años a millones de personas a buscar un mejor futuro en tierras estadounidenses. Como tomar un avión no es posible para muchos, la mayor parte de ellos ha tenido que viajar por tierra.

Del otro lado

La frontera sur de México, del Pacífico al Atlántico, tiene unos 1.200 kilómetros de longitud y colinda con Guatemala a lo ancho de los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche, y con Belice en Quintana Roo.

El punto más occidental de la frontera entre México y Guatemala, Ciudad Hidalgo-Tecún Umán, está dividido por el río Suchiate. El puente binacional, rehabilitado después del paso del huracán Stan en octubre de 2005, tiene una masiva circulación de personas y mercancías.

“Cruzar el río no es problema”, dice José, un improvisado agente aduanal de unos 16 años de edad que a cambio de un par de dólares ayuda con los trámites en la aduana guatemalteca. “El problema es internarse en México”.

Y es que justo debajo del puente, rudimentarias lanchas construidas con llantas de camión realizan, a vista y paciencia de las autoridades de ambos países, el trasiego de personas y mercaderías a un precio de dos quetzales (unos 30 centavos de dólar) por viaje.

“Sólo los tontos y los ignorantes utilizan el puente; quienes tienen prisa usan las balsas”, comenta José.

El tránsito en ambas riberas es impresionante. Mientras tanto, en el puente personas con grandes rollos de billetes ofrecen cambiar pesos, dólares, quetzales y hasta euros, uno de los tantos negocios ilícitos de la zona y del que más de uno sale mal librado, asegura el imberbe funcionario guatemalteco: “Muchas veces lo que tienen es dinero falso”.

Los contactos

Hacer contacto con alguien que lo lleve a través de México hasta la frontera con Estados Unidos no es tarea difícil. Basta comentar ese interés a un taxista de la zona para que éste le brinde un número de un teléfono celular.

Aunque la contratación de este tipo de viajes en su gran mayoría se realiza desde el país de origen, muchas personas se aventuran hasta la frontera mexicana para bajar los costos. Ahí pueden negociar de acuerdo con sus posibilidades.

Llegar hasta la frontera con Estados Unidos ronda entre los 2.000 y 3.000 dólares, pero adentrarse en suelo estadounidense puede llegar a costar hasta 5.000 dólares. También existen ofertas como una por 500 dólares para llevarlo hasta la estación de ferrocarril más próxima, en el poblado de Arriaga, en Chiapas, a unos 270 kilómetros del límite entre México y Guatemala, desde donde se puede subir a algún tren en movimiento y recorrer parte del trayecto hacia el norte.

“Claro que uno puede arriesgarse por su cuenta y riesgo”, comenta don Fermín, un taxista de la ciudad de Tapachula, quien tiene más de 30 años conversando con todo tipo de usuarios.

“Antes del paso del huracán Stan, que destruyó gran parte de la infraestructura, el ferrocarril llegaba hasta Ciudad Hidalgo, casi en la frontera”.

Según explica, esto hacía que bastara con atravesar el río para luego subir a alguno de los trenes que se adentraban en territorio mexicano. “En esos días se podía ver los vagones atiborrados de centroamericanos. Ahí recibían ‘protección’ de las bandas que controlan los carros de ferrocarril a un costo más módico”.

Negocio millonario

Quienes cruzan la frontera con México son absorbidos casi de inmediato por el engranaje de una industria donde se manejan millones de dólares, donde pocos pierden y muchos ganan.

“Es incomprensible que a plena luz del día 20, 30 ó 40 personas crucen la frontera en Ciudad Hidalgo sin que las autoridades mexicanas hagan nada”, explica el investigador del tema migratorio Vladimiro Valdés Montoya.

“Conforme se van internando los van diezmando tramo en tramo; esto en realidad es una verdadera industria en donde todos tienen que ver”.

Según Valdés, hay dos grupos de centroamericanos que intentan llegar a Estados Unidos sin papeles: quienes tienen dinero para pagar su seguridad y aquellos que no ajustan los 4.000 dólares que suele exigir el sistema que existe en torno a los inmigrantes.

Los primeros van acompañados por guías —también llamados ‘polleros’— que ya tienen sus caminos bien definidos. Los otros deben literalmente jugarse la vida en un trayecto tan incierto como peligroso. Hay por lo menos cuatro rutas para los ‘polleros’, según explicó la investigadora Edith Kauffer, del Colegio de la Frontera Sur, en México.

La vía costera parte de Tapachula para llegar a Ciudad Arriaga. Generalmente los inmigrantes transitan por caminos de terracería (trochas) paralelos a la autopista principal para evadir los múltiples puntos de revisión. El viaje por autobús no es una opción, ya que el indocumentado es presa fácil de las autoridades.

La ruta de la Sierra Madre va por Motozintla, represa La Angostura, Comitán y Tuxtla Gutiérrez. Es una vía rápida y de reciente creación, pero enfrenta una travesía por la represa bajo condiciones de seguridad muy dudosas. Se han registrado algunas muertes en esos embarques.

La senda fronteriza pasa por Ciudad Cuauhtémoc, La Trinitaria, Comitán, Altos, Selva Chimalapas y Matías Romero (en Oaxaca). Utiliza caminos alternativos y las redes de ‘polleros’ controlan el tránsito de inmigrantes. Es la segunda vía terrestre de mayor importancia en Chiapas.

La ruta Selva atraviesa Carmen Xhan, Comitán, Selva Lacandona y el estado de Veracruz. Es poco vigilada por las autoridades migratorias y se caracteriza por una afluencia limitada de migrantes, explica Kauffer.

La travesía inicia en el departamento de Huehuetenango, en Guatemala. Los ‘polleros’ conocen estas rutas como sus manos, dice la investigadora, quien considera que son elementos esenciales del proceso migratorio, pues ayudan a los migrantes a evitar los puntos de revisión por medio de dinero que distribuyen entre los agentes encargados de ejercer el control en las diversas zonas del trayecto hacia el anhelado norte.

“No hay traficante que no tenga contacto con las autoridades”, asegura Valdés, quien considera que en un negocio estimado en unos 5.000 millones de dólares anuales, “una buena parte debe quedar en manos de las autoridades de México y de Estados Unidos”.

http://elremesero.com/noticias/news/95.html

Ingreso de remesas aumenta 12.4%

En Tegucigalpa la crisis de la industria de la construcción estadounidense no ha impactado en los envíos de remesas de los inmigrantes hondureños. Según el presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Edwin Araque, las estimaciones se están cumpliendo y espera al cierre de este año, las transferencias ronden 2,600 millones de dólares. El crecimiento interanual -2007/2008- sería de 10%.

Del 1 de enero al 15 de mayo de 2008 las remesas familiares sumaron 986.9 millones de dólares, superior a los 877.9 millones de igual período del año anterior, de acuerdo con un informe del BCH. El crecimiento nominal es de 109 millones de dólares y el porcentual es de 12.4 puntos.

El comportamiento casi es similar al reportado en el período 2006-2007, cuando pasó de 777.1 a 877.9 millones de dólares, o sea, 100.8 millones más y 13% en valores porcentuales. Las remesas familiares representaron 21.1% del PIB de 2007, al reportar 2,561.4 millones de dólares

http://www.heraldohn.com/ez/index.php/plain_site_user/ediciones/2008/06/07/ingreso_de_remesas_aumenta_12_4

“Recibir remesas no resuelve la vida para quienes se quedan”
María de Jesús Navarro es habitante de la comunidad Trancas; a sus 55 años vive holgadamente gracias a su tienda de abarrotes y al trabajo fijo de su esposo, pero hace algunos años vivió muchas carencias que obligaron a su esposo a migrar a los Estados Unidos, la mujer cuenta que aunque le mandaba dinero, no siempre alcanzaba.

Sentada en la cocina de su casa, rodeada de sartenes colgados en la pared y con un caldo en la estufa, la mujer narró su historia como esposa de un migrante. "A mi esposo lo trataron tan mal que no le quedaron ganas de regresar, duró allá tres años y ya no quiso volver", dijo la señora.

Recordó que su esposo, Ignacio Guerra Segura, viajó a Estados Unidos por necesidad "aquí no había trabajo y no le quedó de otra que irse al norte. Estuvo en Austin, Texas, trabajando en la construcción".

Recordó que cuando su esposo se fue "me quedé a cuidar a mis dos hijos. Mientras estuvo allá, se enfermó de hiedra y mi hijo tuvo un accidente, se hizo una herida que necesitó de 85 puntadas, fueron tiempos muy difíciles".

Aunque poco, siempre recibía el dinero que le mandaba su esposo a través de carta certificada, "antes no había envíos de dinero como hay ahora, eran por carta. Y la verdad es que muchas veces el dinero no me alcanzaba".

Narró que fue hace 11 años cuando su esposo regresó. "Afortunadamente consiguió un trabajo como verificador sanitario y está a punto de jubilarse. También casi luego luego que regresó pusimos la tienda y bendito sea Dios nos ha ido bien".

Sigue la herencia

Pero después del esposo vino el hijo mayor quien también tuvo que emigrar fuera de México.

"A mi hijo le pasó lo mismo, no conseguía trabajo y se tuvo que ir, también tuvo que dejar a su esposa y sus dos hijas, ahora ya tiene tres años en Austin".

La madre de familia compartió que su hijo, Marco Antonio Guerra Navarro está como ilegal y que por eso no se puede venir, "le manda dinero a su familia y su esposa también trabaja, ella está en la presidencia municipal.

Allá en Estados Unidos trabaja construyendo albercas".

Destacó que en la comunidad Trancas, de donde son originarios, la migración a Estados Unidos es muy común, "porque para empezar en la comunidad no hay trabajo y en la ciudad casi no contratan a gente de comunidades, así que la única opción es irse.

Lo único bueno es que como allá hay mucha gente de aquí pues no están tan sólos".

Dijo que aunque prefería tener a su familia completa en Dolores Hidalgo, aseguró saber que la necesidad es más fuerte y que la familia requiere dinero, sobre todo cuando hay hijos pequeños, "no nos queda de otra, hay que trabajar y si no hay trabajo en un lugar, hay que ir a buscarlo".
http://elremesero.com/noticias/news/917.html


Inmigrantes pierden sus casas y sus empleos por recesión económica en EE.UU.

Tras la recesión en Estados Unidos, decenas de migrantes han perdido sus casas y cientos más han sido afectados en sus derechos laborales al sufrir disminución de sueldos y jornadas laborales. Es decir, de cada diez familias mexicanas que ya habían comprado vivienda, tres la han perdido debido al incremento disparado de intereses.

De acuerdo con el presidente del Club de Migrantes de Tarímbaro en Minnesota, Alfonso Sánchez, la crisis económica que padece Estados Unidos es grave y en un tiempo no lejano muchos de los que no tienen documentos regresarán a México.

De acuerdo a su propia experiencia, el entrevistado señala que en los últimos años muchos migrantes pudieron empezar a comprar vivienda a crédito y si por un casa pagaban 800 o 900 dólares mensuales hace dos años, hoy tienen que pagar una mensualidad de hasta dos mil 500 dólares, lo que ha generado que muchos sean lanzados o tengan que perder su patrimonio.

De igual manera, los sueldos han bajado hasta por la mitad debido a que ya no hay horas extras y si alguien trabajaba ocho o diez horas por día, actualmente sólo trabaja cinco o seis horas.

«Yo trabajo para la Pepsi y anteriormente sacaba hasta

75 horas por semana pero actualmente sólo trabajo 40 o 45 horas».

La disminución se debe a las bajas ventas, la falta de liquidez de las empresas y la situación económica del citado país.

Antes, negocios como Burger King o Macdonalds pagaban la hora hasta en 8.50 dólares, actualmente la pagan en seis dólares la hora y es poco el trabajo que hay.

Alfonso Sánchez reconoció que el trabajo ha escaseado, y por consecuencia, las autoridades de migración han utilizado como gancho para detener migrantes, promover fuentes de empleo mediante contrataciones masivas que resultan ser sólo un gancho para asegurar a los paisanos y deportarlos.

Ante tal situación, el presidente del Club de Tarímbaro en Minnesota convocó a los migrantes a no acudir a solicitar trabajo a ciertas organizaciones que prometen contrataciones que resultan una farsa, a este movimiento se han sumado otras organizaciones, clubes e iglesias.

Finalmente, el presidente de los Migrantes de Tarímbaro en Minnesota informó que el gobernador de ese estado está buscando reformar la ley para que en un futuro los policías que infraccionan por manejar en exceso de velocidad o en estado de ebriedad, ahora también detengan a ilegales, funciones que sólo correspondían a las autoridades migratorias.
http://elremesero.com/noticias/news/823.html


La ONU critica el endurecimiento de las leyes contra la inmigración ilegal en Europa.

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Louise Arbour, criticó el endurecimiento de las leyes "contra la inmigración ilegal y minorías indeseables" en Europa y, en particular, la medidas adoptadas en ese sentido por el Gobierno de Italia.

"La reciente decisión del Gobierno italiano de criminalizar la inmigración ilegal y los ataques contra campamentos gitanos en Nápoles y Milán" son ejemplos de las actitudes de xenofobia e intolerancia que se observan en Europa, declaró Arbour, en su último discurso ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas.

La alta comisionada concluirá su mandato de cuatro años el próximo 30 de junio.

Durante su alocución, Arbour también reprobó la actitud de la Junta Militar de Birmania, por haber puesto obstáculos a la entrada de ayuda internacional para las víctimas del ciclón 'Nargis'.

Sostuvo que esa situación ha sido consecuencia de la larga "tolerancia internacional frente a violaciones de los derechos humanos".

Por otra parte, dijo que "Somalia sigue enfrentándose a un desastre humanitario" y "las severas limitaciones por razones de seguridad hacen particularmente difícil vigilar la dramática situación de los derechos humanos y ver cómo es posible proteger (a las víctimas)".

Con ese fin, señaló que su organismo enviará una misión a Somalia y a la vecina Kenia para hacer una evaluación directa de la situación.

Grandes dificultades

Arbour también destacó algún avance en derechos humanos, como la decisión del Gobierno de Kirguizistán de permitir la creación en su país de una oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, que estará encargada de la región de Asia Central.

Lamentó, en cambio, las "grandes dificultades" que tiene su entidad para establecer oficinas regionales para el norte de África y el sudoeste asiático.

Bajo la gestión de Arbour se concretó uno de los principales aspectos de la reforma institucional de la ONU, lanzada por su ex secretario general Kofi Annan, como el cierre definitivo de la antigua Comisión de Derechos Humanos.

Dicha comisión fue reemplazada hace dos años por un Consejo más pequeño y que tiene como una de sus funciones centrales realizar una evaluación de los derechos humanos en todos los países, con el fin de evitar que esta temática sea manipulada o utilizada con fines políticos.

FUENTE: EL MUNDO
http://www.migrantesenlinea.org/enlinea.php?c=2132


Inmigrantes en España aportan más del 90% del crecimiento medio del PIB

Más del 90 por ciento del crecimiento medio del Producto Interior Bruto de España de los últimos cinco años se debe a la actividad de los inmigrantes, según se desprende de un estudio titulado Ensayos sobre los efectos económicos de la inmigración en España, efectuado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Según el citado ensayo entre 1996 y 2005 la contribución de la inmigración supuso el 39 por ciento del crecimiento del PIB español, pero si se mide la influencia entre 2001 y 2005, ese aporte supera el 90 por ciento del crecimiento total contabilizado oficialmente.
La estadística técnica realizada por la Fundación “Fedea”, constata asimismo que la influencia de los extranjeros radicados en España llega a beneficiar la espiral inflacionaria, al enlentecerla merced a su gran capacidad de ahorro.

El estudio constata que la España sin inmigrantes soportaría un 0,5 por ciento más en su tasa de inflación media, lo que supondría un índice del 3 por ciento, si tenemos en cuenta que los últimos datos inflacionarios interanuales se sitúan alrededor del 2,4 por ciento.

http://elremesero.com/noticias/news/171.html


En Suecia
Ley busca reducir la migración

Autoridades de migración del país nórdico presentaron un nuevo proyecto de ley que beneficiaría con legalización temporal a los migrantes radicados en ese país.

Suecia está cerrando sus fronteras poco a poco con leyes más severas, con amenazas de deportaciones masivas y la prohibición de acceso a los servicios públicos a los indocumentados, algo que contradice el lema de “solidaridad” que ha caracterizado a uno de los países más desarrollados del mundo.

Recientemente se realizó el foro “Los desafíos de la inmigración”. Según algunos analistas, el país nórdico necesita de la inmigración para que funcione su economía y el crecimiento de la población. En Suecia son un poco más de 9 millones de habitantes en un área de 450,000 km², es decir, 22 veces El Salvador.

La situación migratoria ha sido un dolor de cabeza para los políticos porque “Suecia es un país que mantiene programas para refugiados pero no de inmigración” explicó el director de la Cruz Roja sueca Anders Millton.

Por tanto, las autoridades de Migración presentó al parlamento sueco una propuesta de ley para ordenar esta situación.

“Toda persona inmigrante que tenga un proceso de asilo y que haya obtenido un contrato de trabajo legal podría recibir un permiso temporal de residencia por dos años”, dice parte de la propuesta presentada por Tobías Billström, director de Migración.

Significa, además, que los inmigrantes tendrían que costear el pago de vivienda y salud, algo que no apoyan los partidos de oposición, porque al quedar desempleados, automáticamente los dejaría sin acceso a los servicios básicos.

Migración busca que si una persona concluye un contrato y no encuentra otro empleo, deberá abandonar el país voluntariamente.

El caso salvadoreño
Las autoridades diplomáticas y consulares advierten: “Suecia no tiene ningún programa especial de inmigración para ciudadanos latinoamericanos”. Esa situación quedó demostrada con El Salvador en 2001.

Unos 600 salvadoreños fueron engañados con promesas de trabajo y la mayoría fueron deportados casi de inmediato. Alrededor 150 se quedaron en Suecia de forma irregular. En 2005, el parlamento sueco aprobó una especie de “amnistía” y la mayoría de compatriotas recibió la residencia permanente.

Según Migración, desde 2004 hay un constante flujo migratorio desde El Salvador. Un promedio de 50 personas ingresan al país anualmente. Ellos evitan pedir asilo político y han conseguido un trabajo estable con contrato, otros han legalizado su situación con un matrimonio.

http://www.laprensagrafica.com/dpt15/noticias/09062008/1076352.asp

No hay comentarios: