9/6/08

MICROFINANZA

El Salvador tiene el primer lugar dentro del ranking de los países más libres económicamente en Centroamérica

El Salvador es el país centroamericano con más libertad económica, con una calificación del 69.2 puntos, es decir, “más allá del promedio”, según un análisis realizado por el Centro de Asuntos Internacionales y Económicos de Heritage Foundation y Wall Street Journal.

James Roberts, director de investigación de las entidades, declaró que El Salvador ocupa el segundo lugar en América Latina dentro del índice de libertad económica, después de Chile. A nivel mundial, ocupa la posición 33.

Estas cifras significan que el país posee un ambiente atractivo para la inversión, según James Roberts, lo que se traduciría en mayores oportunidades de empleo y desarrollo.

El Centro de Asuntos Internacionales tomó en cuenta aspectos como la libertad de comercio, de negocios, de empresa, monetaria, fiscal, de inversión, el tamaño de gobierno, los derechos de propiedad y el combate a la corrupción. Estos dos últimos indicadores son los “el talón de Aquiles” del país.

Las debilidades

“Me preocupa el tema de propiedad porque tiene que ver con la capacidad poder ser propietario, lo que está directamente relacionado con la pobreza”, indicó la vicepresidenta de la República, Ana Vilma de Escobar.

Los niveles de pobreza del país fueron señalados como una de las grandes debilidades, generados, en parte, por la incompleta aplicabilidad de políticas macroeconómicas que protejan a los sectores más vulnerables.

Al respecto, de Escobar dijo que el gobierno trabaja en el engranaje de las micro y pequeñas empresas, para que puedan ser proveedores de distintas áreas.

Las fortalezas

Por otra parte, el tamaño de gobierno, junto con la flexibilidad del mercado laboral en El Salvador, son consideradas como las grandes impulsoras de la libertad económica, y por ende, de la inversión.

“El sector privado es el que puede crear salarios más altos, y esto es importante para los inversionistas”, declaró.

Según Francisco Arias, presidente de la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham), estas conclusiones indican que el país “va por el rumbo adecuado




Entre 10% y 12%
Inflación de 2008 será la más elevada de esta década
Alimentos y derivados del petróleo encarecen el costo de vida de los hondureños


Tegucigalpa
El costo de vida del hondureño experimentará un considerable crecimiento en el presente año. La tasa de inflación que se registró de enero a mayo fue histórica, 5.5%, la más elevada de esta década, tendencia que se prevé se mantendrá en el transcurso de 2008. Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo también reportó una tasa récord, de 1.8%, también la más alta de ese mes a partir del año 2000.

El presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Edwin Araque, había proyectado cerrar este año con una inflación menor a un dígito, lo que muchos expertos en la materia consideran que es imposible de alcanzar por las alzas de precios de varias materias primas en el mercado internacional y de los derivados del petróleo, a lo que se suma los constantes aumentos internos de los productos de consumo básico y de los carburantes.

ALIMENTOS

Ha sido este rubro el que más ha contribuido con la espiral inflacionaria registrada en los primeros cinco meses de este año. En enero su aporte fue de 20%, en febrero aumentó a 30.9%, en marzo se disparó a 53.3%, en abril subió ligeramente a 55.2% y en mayo bajó a 40.3%. Entre los productos de consumo básico que mayores incrementos han observado están los granos básicos -maíz, arroz y frijol-, los lácteos -queso, quesillo y mantequilla-, la leche en polvo y fluida, vegetales, frutas, carnes de res, cerdo y pollo.

COMBUSTIBLES Y ELECTRICIDAD
Estos dos rubros también han contribuido con la inflación acumulada de 2008, ya que la energía eléctrica, según la ENEE, subió 27%, aunque los consumidores han denunciado que en muchos casos los incrementos alcanzaron hasta 120%, sobre todo los que facturan arriban de 500 kilovatios hora al mes. Desde el pasado 6 de abril, el gobierno viene ajustando los precios al consumidor de los derivados del petróleo, sobre todo el diésel -dos lempiras cada ocho días- y la gasolina superior -un lempira-, bajo el argumento de reducir de forma gradual el subsidio.

REVISIÓN

Araque ha manifestado que el directorio del Banco Central de Honduras procederá a ajustar el IPC, ya que de acuerdo con el Programa Monetario 2008-2009 la meta oscila entre 9% y 10%. La revisión se hará después de conocer los resultados del primer semestre, o sea, comienzos de julio. La secretaria de Finanzas, Rebeca Santos, ha expresado que el Fondo Monetario Internacional deberá ser más flexible en cuanto a las metas indicativas programadas en el acuerdo “stand by”.

“La política monetaria tiene como objetivo limitar la inflación a un dígito”, reza el comunicado del programa firmado con el FMI el pasado 8 de abril. El objetivo del acuerdo económico del gobierno es preservar el alto crecimiento económico (5%-5.5%) y contener la inflación (9% y 10%), a pesar del entorno externo menos favorable. Sin embargo, lograr esas metas es difícil por los factores internos y externos.



Inflación llegó a 12.24% en Guatemala

El Gobierno atribuye incremento al efecto de precios de combustibles y de alimentos en general.

La inflación interanual de Guatemala llegó al 12.24% en mayo pasado, debido al alza en los precios de los combustibles y los granos básicos en el mercado internacional, informaron fuentes oficiales.

El estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la presentación de su informe mensual, señaló que la inflación de mayo cerró en 1.43%, mientras que la acumulada en los primeros cinco meses del año totalizó un 5.82%, y la interanual, un 12.24%.

El gerente del INE, José Ramón Lam, dijo a periodistas que la tendencia en el alza de la inflación se debe a la incontrolable subida de los precios de los productos de la canasta básica, generada por el incremento de los combustibles.

En abril pasado, la inflación se sitúo en el 1.40%, la acumulada en los cuatro primeros meses del año llegó al 4.32%, mientras que la interanual, el 10.37%.

Esta situación ha provocado un incremento del 2.3% en el costo de la canasta básica de alimentos, en el último mes.

En abril pasado, la canasta básica de alimentos para cinco personas se cotizaba a 1,778 quetzales (equivalentes a $237) mensuales, mientras que en mayo la misma se elevó a 1,819 quetzales (es decir, $242.5).

Sin embargo, el salario mínimo en Guatemala es de $189 para el sector agrícola y de $195 mensuales para los trabajos no agrícolas.

El Gobierno ha anunciado acuerdos con diversos sectores productivos del país para que no se incrementen los precios de algunos productos básicos.

http://www.laprensagrafica.com/economia/1075554.asp



Economía en franca desaceleración

La economía nacional no crecerá más allá del 2.5 por ciento, según el nuevo informe de coyuntura económica del segundo trimestre, elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), el cual se dará a conocer la próxima semana.

“Tomando en cuenta que nuestros principales socios comerciales serían los más afectados, Funides estima que el crecimiento económico mundial relevante para Nicaragua bajaría de 3.9 por ciento en 2007, a 2.5 por ciento en 2008 y 2009”, revela el informe.

En esto influye también la constante alza en los precios del petróleo, la cual sobrepasa incluso el aumento de precios de los principales productos de exportación del país, los cuales aumentan a una tasa menor a la de los precios del petróleo, destaca Funides.

Agrega, citando cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), que “los términos de intercambio en el comercio exterior se deterioraron 22.5 por ciento en el período marzo 2007-marzo 2008”. Esto es que con un dólar del año pasado ahora se compra 22.5 centavos menos en el mercado exterior.

AHORRO CERO

Otro dato interesante es que el consumo de los nicaragüenses en el país “es prácticamente igual a su ingreso, por lo que el ahorro doméstico ha sido cercano a cero o negativo, como en 2007”. Esto significa que la capacidad de ahorro de los nicaragüenses se ha reducido a la mínima expresión.

Sin embargo, el estudio refleja que la demanda agregada (consumo, inversión y exportaciones) creció en 10.8 por ciento con relación al PIB del año pasado, “la tasa más alta de la década”. Según Funides, el consumo creció 4.2 por ciento, la inversión 3.4 por ciento, y las exportaciones 3.2 por ciento con relación al año anterior.

Pero la mayor demanda global no se expresó en una aceleración del crecimiento de la economía, indica el informe, sino que “más bien conllevó a un mayor crecimiento de las importaciones y a una mayor inflación”.

Por otro lado el peso que tienen las remesas familiares se ha expresado en una mayor vulnerabilidad del país debido a la fuerte dependencia de estas transferencias.

ECONOMÍA PIERDE RITMO

Acorde con otras proyecciones económicas y con el mismo BCN, el Funides destaca que la economía nacional mantiene una marcada desaceleración económica, aún cuando parece que la demanda por el lado de las exportaciones y la inversión se mantienen firmes.

En este sentido sostiene que la tasa anualizada de crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) “bajó cuatro por ciento en el último trimestre de 2007 al tres por ciento en el primer trimestre del 2008, mientras que la inflación en abril fue de 19.4 por ciento, la más alta desde 1999”.

El IMAE marca la tendencia de la economía y está basado en encuestas de empresas, y no es lo mismo que el Producto Interno Bruto (PIB).

A esto le suman que la inflación es impulsada por lo que llaman “shock externos” como el incremento en el precio del petróleo que es el principal factor.

Según el informe, los sectores más dinámicos en el primer trimestre del año fueron la agricultura, transporte y comunicaciones, así como la construcción que muestra un importante repunte en los dos primeros meses del año. Los de menor crecimiento son la minería, la pesca y el sector financiero.

Pero a pesar de esto, la inversión creció durante el primer trimestre de este año con respecto al primer trimestre del 2007 e incluso del 2006 en términos reales, indica Funides.

INFLACIÓN ACELERADA

En proporción inversa al crecimiento económico, la inflación se ha disparado debido a factores externos como el petróleo, a los que se les suman el incremento en el precio de los alimentos básicos a nivel interno.

La expectativa inflacionaria, según Funides podría estar impulsando también un proceso de especulación en los márgenes de comercialización de productos, encareciendo el precio de los productos en los mercados nacionales.

Este incremento en la inflación se ha expresado también en un deterioro de los salarios reales de la población asalariada, registrado en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), disminuyendo en esta proporción en un cinco por ciento en el último año, lo cual “es dos veces y media la reducción que se dio en el mismo período del año anterior (2006-2007)”, de forma que según Funides no hubo un sector que mejorara su salario real.

Los asalariados más golpeados fueron los de la minería, electricidad y la construcción, destaca esta fundación.

http://www.laprensa.com.ni/archivo/2008/junio/09/noticias/nacionales/264397.shtml

No hay comentarios: