2/6/08

MIGRACION Y REMESAS

Remesas familiares atenúan impacto de la crisis económica en El Salvador

El Comité Económico Presidencial presentó los resultados del balance económico del primer trimestre de 2008. El informe detalla que la economía salvadoreña se ha mejorado debido al crecimiento de las remesas y las exportaciones, entre otros factores.

La presidenta del Banco Central de Reserva (BCR), Luz María de Portillo, dijo que hasta abril de 2008 los salvadoreños en el exterior enviaron 912.2 millones de dólares en remesas familiares.

El año pasado, en el mismo período, la cifra alcanzó 860.1 millones de dólares. Lo que implica un crecimiento de las remesas en un 6.9%.




Los titulares de los ministerios de Economía, Agricultura y Hacienda, concuerdan en que el riesgo de recesión económica en EE.UU. y la crisis petrolera han impactado en menor medida al país.

Ese impacto se ha visto disminuido por el crecimiento de factores como las exportaciones; sólo en el primer trimestre éstas totalizaron 1,053.5 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 8.5% anual.

A este mayor crecimiento contribuyeron los siguientes factores: la evolución favorable de las ventas de café, tanto en volumen como en mejores precios; el incremento de las ventas de productos no tradicionales hacia Centro América; y el mejor desempeño de la maquila, señaló de Portillo.

Pese al buen desempeño de la economía nacional, el secretario técnico de la presidencia, Eduardo Ayala Grimaldi, sostuvo que están elaborando medidas que atenúen la crisis económica en los sectores más vulnerables.

http://elremesero.com/noticias/TITULARES/904.html




Inmigrantes latinos enviaron desde España 5,152 millones de dólares en un año

Luego de entrevistar a más de mil latinoamericanos que viven en España, el BID encontró que los inmigrantes envían casi el 15 por ciento de sus ingresos anuales a sus familiares en los países de origen.

Según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la empresa Bendixen & Associates, cuyas encuestas se realizaron entre marzo y abril de 2007, el envío de remesas alcanzó los 3.730 millones de euros en un año, es decir, unos 5.030 millones de dólares.

República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina son los principales destinos. Los que más envían remesas desde España son los dominicanos (88%), seguidos de los ecuatorianos (86%) y los bolivianos (82%). En el último lugar se ubican los argentinos, pues sólo el 52% de ellos hacen giros a su país de origen.

Otro de los hallazgos del Banco Mundial relaciona el giro de remesas con el tiempo que han permanecido los emigrantes en España. Así, el 84% de los latinos que llevan más de tres años en ese país aseguran enviar dinero al nuevo continente, mientras que sólo el 70% de los que llevan menos tiempo dicen hacerlo.

Monto y frecuencia

Luego de establecer varios elementos que caracterizan el potencial económico de los inmigrantes latinoamericanos en España, entre ellos que el 77% tiene cuenta bancaria y el 80% vive en casas de alquiler, el BID averiguó la frecuencia y valores de los giros que hacen a sus respectivos países.

El 61% de los emisarios gira sus remesas una vez al mes, es decir, realiza 12 envíos en el año. Sin embargo, el promedio general es un poco más bajo, pues apenas alcanza las 10 veces en el mismo periodo. La mayor parte del dinero sale de Navarra, el País Vasco, Castilla, Asturias y Aragón, entre otros puntos de la división política española.

Cada envío de remesas que hacen los latinos desde España representa un promedio de 370 dólares. El 42 por ciento envía entre 135 y 275 dólares, mientras que solamente un privilegiado 5 por ciento logra subir el monto a casi 700 dólares por giro. En el caso de los dominicanos, sólo el 20 por ciento envía más de 275, así como el 33 por ciento de los peruanos y el 42 por ciento de los argentinos.

A la hora de elegir la forma de envío, las compañías especializadas se llevan la mejor parte. El 61 por ciento de los emigrantes latinos prefiere utilizar estas compañías, mientras que sólo el 19 por ciento lo hace a través de bancos, el 7 por ciento a través de cajas de ahorro y otro 7 por ciento se arriesga a usar el correo postal para hacer llegar el dinero hasta su país de origen. Muy pocos son los que hacen sus transferencias a través de Internet.

Por cada envío, la gran mayoría de los emisarios (54%) paga entre uno y cinco euros. A un 27% le cuesta entre cinco y diez euros, mientras que un 10% asegura no pagar nada por el servicio de remesas. Según el estudio del BID, la tarifa para quienes utilizan las compañías especializadas está en el primer rango.

Datos del Instituto Nacional de Estadística español estiman que para enero de 2006 el número de inmigrantes latinoamericanos adultos en ese país ascendía a 1 millón 598 mil. Cada año la cifra crece en un promedio anual de 220 mil personas. Entre las colonias más numerosas se reportan la ecuatoriana, la colombiana y la argentina.

http://elremesero.com/noticias/news/109.html




Remesas enviadas por Internet
La nueva herramienta de los hispanos

El uso de Internet se está volviendo más popular entre los hispanos como una nueva herramienta para enviar remesas a sus países y se espera que supere los métodos tradicionales de transferir los más de $60 mil millones que Latinoamérica recibe anualmente, según un estudio.


En Florida, California y Nueva York

Los latinos de Florida, California y Nueva York ocupan los primeros lugares en esa tendencia, mientras que los hispanos de Miami son los inmigrantes que muestran una disposición a utilizar Internet dos veces mayor que el promedio nacional.

"El nivel de disposición se cuadruplica al compararse, por ejemplo, con la población hispana de Los Ángeles", de acuerdo con el análisis realizado por la empresa estadounidense Xoom.com, especializada en transferencia de dinero por Internet.

Theresa Pasinosky, gerente de comercialización de la compañía para América Latina, dijo que sólo en Miami las transacciones de envío de dinero crecieron 400 por ciento desde enero de 2007 hasta abril de este año.
"Según nuestro análisis, Florida lidera el número de envíos (por Internet)", afirmó la ejecutiva en una conferencia de prensa, en la que se anunció una asociación con el Banco de Crédito de Perú (BCP) para la transferencias de remesas a la nación andina.

Desde Miami, el 34 por ciento de los peruanos usa Internet para enviar dinero, seguidos por los dominicanos con el 16 por ciento, los colombianos con 12 por ciento, los brasileños 10 por ciento, argentinos nueve por ciento y los mexicanos con un cinco por ciento.

Pasinosky explicó que el alto porcentaje de los peruanos en el uso de Internet se debe, en parte, a que tienen una mejor preparación en el empleo de la tecnología en su país "por el esfuerzo del Gobierno peruano para llevar Internet a la población".

El negocio de las remesas está cambiando

"Algunas de las posibles razones detrás de este comportamiento tan vanguardista son que la mayoría de los hispanos en Miami ya tienen cuentas en un banco local, acceso a Internet en su casa y se sienten más cómodos efectuando transacciones en línea, tres puntos claves para el envío de remesas por Internet", destacó.

Miami representa 10 por ciento del volumen de transacciones realizadas a través de ese sistema, aunque sólo representa el cuatro por ciento de la población hispana que podría beneficiarse de este servicio, revela el análisis.

Gene Nigro, vicepresidente de comercialización y desarrollo de negocios de Xoom.com, dijo que "el negocio (de las remesas) está cambiando radicalmente".

"Las compañías tradicionales son del pasado y la industria de la transferencia de dinero a través de Internet está revolucionando el negocio", afirmó.

http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=1512211









Niños en busca del sueño americano

En los últimos años no sólo se ha registrado un incremento en el número de migrantes de México y Centroamérica a Estados Unidos, también ha cambiado la cara de estos flujos migratorios. Cada vez más mujeres y niños —migrantes vulnerables— se han incorporado al flujo. Un reportaje periodístico de 2003, convertido en libro, La travesía de Enrique, puso al descubierto la terrible pesadilla en que puede convertirse intentar alcanzar el sueño americano para un muchacho hondureño que sólo se aventura a ir al encuentro de la madre desde Tegucigalpa hasta Raleigh, Carolina del Norte.

Al acercarse al tema de la niñez migrante no acompañada, surgen varias preguntas y desacuerdos en relación con la definición: ¿quién es considerado menor?, ¿a quién se le puede tomar como “no acompañado?, ¿son niños “solos”? La diversidad de conceptos nos da diferentes aproximaciones y respuestas políticas y técnicas al tema. Así como una vasta información de datos que difieren de institución a institución.

Las Naciones Unidas y varias organizaciones sociales prefieren utilizar el término “niños separados”. De acuerdo con especialistas y con información disponible en la página: http://www.separated.children-europe-programme.org/index.html, niñez separada define la problemática central que enfrentan estos niños. Ellos viajan sin la protección y el cuidado de los padres o de quien esté a su cargo y, como consecuencia de dicha separación, están expuestos a sufrimientos y abusos sicológicos y/o físicos.

¿Quién es considerado menor? La ex directora de Sin Fronteras, Fabienne Venet, me explica que existe una definición conceptual según los instrumentos internacionales: niño es todo menor de 18 años. Ahora bien, las políticas migratorias en la materia tienden a enfocarse en los menores de 12 años, cuando la mayoría de las y de los niños migrantes tienen entre 13 y 18 años, por lo tanto, para este segmento escasean los apoyos.

El marco de referencia en el caso de las diferentes definiciones de niñez está en el derecho internacional. En materia de niñez migrante hay por lo menos tres instrumentos clave: la Convención sobre los Derechos del Niño; la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias, y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados Internacionales. De acuerdo con estos instrumentos, un niño migrante cumple con la categoría desde cuando comienza a preparar su viaje y hasta que regresa a su lugar de origen.

Según los especialistas, uno de los mayores riesgos para los menores está en el proceso de deportación. Por eso el gobierno de México y el de Estados Unidos desarrollaron acuerdos binacionales que establecen las condiciones para una repatriación digna, ordenada y segura. Sin embargo, la convención a menudo se incumple. Por ejemplo, en algunas ciudades los menores llegan a ser repatriados durante la madrugada.

Acerca de la repatriación, las cifras de las que disponemos, tanto oficiales como de otras agencias, difieren. Dependiendo de la institución o el organismo, se aborda el tema: si son niños menores o mayores de 12 años, si migran internamente de los estados del sur a los del norte o si son transmigrantes —de la mayoría de los países centroamericanos, como Guatemala, El Salvador y Honduras, que quieren llegar a Estados Unidos—. La localización geográfica de nuestro país abre muchas aristas sobre el tema, a diferencia de otros países, por ejemplo Estados Unidos, para quienes la repatriación es un asunto que se limita a un tema de control fronterizo y terrorismo.

Según datos del Instituto Nacional de Migración, en enero de 2007 hubo 23 mil 852 niños menores repatriados de Estados Unidos (la mayoría, hombres). De los cuales, seis mil 645 eran menores de 12 años y, de ellos, 12 mil 921 estaban solos. De acuerdo con datos proporcionados por Mauricio Farah, quinto visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, seis de cada diez niños migran solos, por lo cual estima que 50 mil menores mexicanos tratan de internarse en Estados Unidos y más de diez mil centroamericanos hacen lo propio. Estos pequeños migrantes son niños que han sido separados de sus familiares y salen de su país buscando reunirse con los padres. Sus casos difieren. Muchos están escapando de situaciones de violencia, abuso y explotación. Sobra decir que en su carrera migratoria son presa fácil de las redes de tráfico y trata de personas.

El problema de los niños migrantes separados es de grandes dimensiones. Sus implicaciones son inaceptables para la subregión de intensa migración que constituyen Centroamérica, México y Estados Unidos. A pesar de los esfuerzos que se han hecho para abordarlo, aún hay muchas lagunas por resolver.

Los niños migrantes separados constituyen un objeto de estudio amplio y abierto, pues escasean las investigaciones sobre el fenómeno. También, a la niñez debe considerársele como sujeto y no objeto de derecho. Es necesario un enorme esfuerzo para cambiar las terminologías, verificar las cifras, acotar las variables y establecer líneas de acción para evitar que más Enriques se aventuren solos al sueño americano.
Es necesario un enorme esfuerzo para cambiar las terminologías, verificar las cifras, acotar las variables y establecer líneas de acción.

http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/235763






Gobierno puede combatir inmigración ilegal sin atropellar derechos civiles

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede combatir la inmigración ilegal sin atropellar los derechos civiles y las protecciones que confiere la Constitución del país, aseguran legisladores y activistas pro-inmigrantes.

El presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, el demócrata John Conyers, está pidiendo una rendición de cuentas al DHS porque teme que con su "mano dura" contra los inmigrantes indocumentados, el Gobierno ponga en riesgo los derechos humanos y las protecciones constitucionales.

Congresistas como Conyers buscan explicaciones del DHS a una serie de medidas que van desde el arresto, mal trato y negligencia médica hacia los indocumentados en centros de detención, hasta la redada del pasado día 12 en un matadero en Iowa y los planes de evacuación de damnificados por desastres naturales.
El DHS tiene que recordar que, ante todo, su deber "es proteger los derechos civiles de todas las personas en suelo estadounidense, sin importar su raza, origen nacional, o estatus migratorio", dijo Conyers la semana pasada.

Para Conyers, la "cascada" de controversias es aún más lamentable porque, a su juicio, da la impresión de que el DHS corrige la marcha sólo cuando está bajo el escrutinio del Congreso.

Conyers hizo esos comentarios, un tanto airado, al destacar las acciones recientemente emprendidas por el DHS en aras de la seguridad nacional y que, a su juicio, se desvían de las "exigencias humanitarias" que deben primar en su misión.

El congresista tiene mucho de qué quejarse.

Recientemente en Texas, durante un ejercicio de capacitación para la evacuación de víctimas de huracanes, la Patrulla Fronteriza pretendía verificar el estatus migratorio de los desplazados.

El DHS tuvo que abandonar ese plan tras la ira que desató entre las agencias locales y estatales pero, según Conyers, no se trata de un error ni un incidente aislado.

También está el caso de los incendios en California, "donde inmigrantes indocumentados temían pasar los puntos de control de inmigración y murieron en las llamas", señaló.

Y las autoridades de inmigración tampoco frenaron sus medidas policiales tras el paso del huracán "Katrina".

El DHS ha dado marcha atrás y el secretario de Seguridad Nacional, Michael Chertoff, aseguró la semana pasada que la prioridad de su agencia será "la evacuación segura de personas que abandonan una zona de peligro" y que ha girado instrucciones para que los agentes de inmigración no hagan nada que impida la evacuación de las víctimas.

Pero sus palabras llegaron un poco tarde y cinco de los principales grupos defensores de los inmigrantes, entre ellos el Consejo Nacional de La Raza (NCLR) y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), increparon a Chertoff por las tácticas de la Patrulla Fronteriza en torno a víctimas de desastres naturales.

En una misiva enviada a Chertoff, estos organismos advirtieron de que el Gobierno no debe mezclar las misiones de rescate con las de medidas policiales para detener a indocumentados.

La insistencia en esas medidas, peor aún si surge una crisis nacional, "pondrá en peligro la seguridad pública" ya que muchos no buscarán ayuda o no obedecerán reglamentos de seguridad pública si temen caer en redadas, afirmaron los activistas.

Exigieron que el Gobierno dé garantías de que "no pedirá los papeles (de residencia legal) antes de poner a salvo a las personas".

El trato a futuras víctimas de desastres naturales no es el único reclamo que hace el Comité Judicial. Conyers también ha mostrado impaciencia con la redada del pasado día 12 en un matadero en Postville (Iowa), en el que 389 personas fueron arrestadas.

Del total de arrestados, 270 fueron sentenciados a cinco meses de prisión por el uso de documentos falsos.

Esa redada en la empresa cárnica Agriprocessors, sin precedente en un sólo sitio laboral en la historia de Estados Unidos, ahora amenaza con mermar incluso los suministros de comida "kosher" para la comunidad judía. EFE
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/inmi/7482336.html






Los efectos negativos de las remesas en la juventud

Acostumbrados a los dolaritos que desde el exterior envían sus padres o familiares, muchos jóvenes de poblaciones rurales en Guatemala están perdiendo el interés por el estudio o el trabajo.

Así lo denunció a la agencia de noticias AP el alcalde de Salcajá, Miguel Ovalle, quien aseguró que "los muchachos tienen el dinero fácil y lo único que saben es gastarlo en juegos de video”. Y agregó que en este municipio ha caído la escolaridad en parte “porque muchos se van a Estados Unidos y porque los que se quedan no quieren estudiar".

La población de Salcajá no ha escapado a la emigración y, por ende, a la recepción de remesas. Esto ha hecho que muchos jóvenes se hayan acostumbrado a recibir el dinero de sus familiares, pues en muchas ocasiones supera los pocos quetzales (moneda guatemalteca) que pueden ganar trabajando en su tierra.

En Salcajá es difícil conseguir jóvenes que quieran tejer, siendo que las telas que usan las mujeres en sus faldas tradicionales hicieron famosa esta localidad, y ganar unos 900 quetzales (120 dólares) mensuales., dijo a la agencia noticiosa Secundino Taracena, propietario de un telar y a quien se le ha sobrecargado el trabajo ante la ausencia de jóvenes tejedores.

"Se gana muy poco y para un joven es más fácil sólo recibir", explicó Taracena.

Más que remesas

La situación llevó a la creación del programa ‘Más que remesas’, que busca promover la inversión en lugar del consumo.

“Queremos ayudar a crear microempresas entre los jóvenes que no ven incentivo en trabajar o estudiar", dijo el gerente general de la Cooperativa Salcajá, Romualdo Pizabaj.

"Tuvimos que crear un programa llamado ‘más que remesas’ porque queremos promover la inversión en lugar del consumo. En especial queremos ayudar a crear microempresas entre los jóvenes que no ven incentivo en trabajar o estudiar", concedió a la AP.

Y es que el panorama es preocupante: decenas de jóvenes han cambiado las aulas de clases o los sitios de trabajo por el billar de la localidad o el salón de videojuegos. Y si bien algunos trabajan y otros estudian, muchos más no hacen literalmente nada.

En entrevista con la agencia de noticias mencionada, Nery Raúl Rodas, un adolescente de 14 años, describió fielmente esta situación. "Yo no quiero estudiar, no me gusta. Lo que estoy esperando es que mi papá arregle los papeles (migratorios en Estados Unidos) para irme a trabajar allá", comentó
http://elremesero.com/noticias/news/154.html






Detienen a más de 300 inmigrantes

Organismos protectores de los migrantes habían advertido sobre el posible operativo desde el pasado viernes
En la redada más grande en la historia de Estados Unidos, las autoridades de inmigración detuvieron a 390 indocumentados en un frigorífico, informaron ayer las autoridades.

Funcionarios de la Agencia de Seguridad del Servicio de Inmigración y Aduanas dijeron que los arrestos se llevaron a cabo el lunes, en la planta frigorífica Agriprocessors Inc., en Postville. Se trata de la planta frigorífica más grande del mundo en el procesamiento de carne “casher”, es decir, que satisface los requisitos de las leyes judías sobre comida.

La redada tenía como propósito detener a personas que se hallan de manera ilegal en Estados Unidos, o encontrar evidencias de robo de identidad, dijo la agencia.

Cincuenta y seis de los arrestados fueron liberados por razones humanitarias. Se trata de personas que debían atender a sus hijos. En ocasiones anteriores, los hijos de indocumentados arrestados por el servicio de inmigración pasaron días enteros sin la presencia de sus progenitores.

Otros detenidos en la redada fueron llevados a cárceles de los distritos, y a recintos de ferias remodelados, informaron las autoridades.

Rumores desde el viernes
El lunes, la hermana Mary McCauley, una religiosa católica de la iglesia St. Bridget, de Postville, relató que los familiares de los arrestados habían llegado llorando a la iglesia vecina.

“En este momento, la gente puede escuchar y ver los helicópteros sobrevolando la zona”, indicó McCauley. “Han entrado en pánico y llegan a la iglesia en busca de un lugar seguro”, agregó la religiosa.

La iglesia está situada a cinco cuadras de la planta, afirmó.

Señaló que desde el viernes comenzaron a circular rumores en toda la comunidad de que iba a realizarse un allanamiento, lo cual dejó preocupados a muchos.

Gran cantidad de trabajadores de la planta son hispanos, en su mayoría de México y Guatemala, afirmó.

Las versiones de un posible allanamiento surgieron de los defensores de los derechos de los inmigrantes cuando se enteraron de que funcionarios federales había alquilado el local del Congreso Nacional de Ganado, en Waterloo, hasta el 25 de mayo. Señalaron que temían que el local fuese convertido en un centro de detención.http://www.laprensagrafica.com/dpt15/noticias/14052008/1057743.asp






Gobierno busca viejos cuarteles para crear centros expulsión de inmigrantes

Roma, 27 may (EFE).- El ministerio de Interior de Italia informó hoy de que, en colaboración con el de Defensa, se están buscando cuarteles en desuso para crear nuevos centros donde alojar temporalmente a los inmigrantes en espera de su expulsión.

El ministro de Interior italiano, Roberto Maroni, y el responsable de Defensa, Ignazio La Russa, se reunieron hoy para dialogar sobre algunos aspectos del recién presentado proyecto de ley sobre la inmigración clandestina.

El proyecto de ley, que tendrá que ser aprobado por el Parlamento, incluye la tipificación como delito de la inmigración irregular, normas que hacen más fácil la expulsión de inmigrantes, y también incluía la creación de nuevos centros de acogida.

Según una nota de Interior, en la reunión de hoy, ambos ministerios decidieron la creación de un grupo de trabajo para localizar donde nacerán los nuevos centros y se propuso la utilización de las viejas estructuras militares.

Asimismo, se recordó que estas instalaciones dejarán de llamarse centros de acogida temporal y se denominarán Centros de Identificación y de Expulsión (CEI).

En el proyecto de ley se indica que el tiempo máximo de permanencia de los inmigrantes en estos centros pasará de los actuales 60 días a los 18 meses.

Maroni aseguró además que diez nuevas estructuras para la acogida de inmigrantes estarán listas en los próximos dos meses.

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/inmi/7414247.html






No hay comentarios: