14/4/08

REMESAS Y MIGRACION



BM pide reducir comisión de remesas


Las remesas han comenzado a desacelerarse junto con la economía estadounidense, destacaron ayer dos economistas expertos en América Latina del Banco Mundial. El organismo financiero también hizo un llamado a los gobiernos y al sector privado para que se reduzcan los costos de los envíos.

“Es algo natural esperar que con el decrecimiento económico en Estados Unidos, las remesas experimenten también un decrecimiento luego del explosivo crecimiento en los últimos 15 años”, señaló Pablo Fajnzylber, economista del área de Latinoadmérica del Banco Mundial (BM).

"El reducir el coste de las transferencias es más importante que nunca dada la caída en las tasas de crecimiento de las remesas desde el 2007", señaló en un comunicado Humberto López, principal economista del BM para América Central. El año pasado sólo 7% de todas las remesas a A.L. se envió a través de bancos, 78% se hizo mediante proveedores de servicios de envíos de dinero y 11% a través de personas que viajaron a la región, según el BM. En tanto, la región experimentó un crecimiento promedio anual en envío de remesas de 19% en la década de los noventa, y comenzaron a bajar hace dos años. En el caso mexicano han llevado incluso a crecimientos negativos del -1% en enero de 2008 con respecto a 2007. Para El Salvador, los envíos de dinero desde EUA experimentaron un crecimiento nulo en el mismo periodo.

López agregó que ese descenso es motivo de preocupación, puesto que “las remesas están asociadas con la reducción de la pobreza”.


http://archive.laprensa.com.sv/20080409/economia/1030751.asp




Bajan remesas; el servicio es caro
El Banco Mundial confirmó la tendencia a la baja en el monto de remesas hacia América Latina, debido a las dificultades financieras de EE. UU., por lo que pidió a los gobiernos de la región medidas que mejoren los servicios y transparencia en las operaciones, para disminuir el impacto del decreciente flujo de divisas.

El Banco Mundial reportó que las remesas habían aumentado solo 6 por ciento entre el 2006 y el 2007 (de US$56 mil 500 millones a 59 mil 900 millones), comparado con un crecimiento promedio de 19 por ciento entre el 2000 y el 2006.

“La desaceleración de la economía estadounidenha frenado la llegada de remesas a la región”, expresó Pablo Fajnzylber, economista del Banco Mundial. “Este fenómeno puede afectar la capacidad de hogares pobres receptores para enfrentar crisis económicas, como el incremento del precio de los alimentos”.

En la presentación del informe “Desarrollo y remesas”, Fajnzylber anota que si bien las remesas eran “flujo privado” de dinero entre dos partes, las autoridades y proveedores de servicios pueden cumplir un papel activo, para mejorar las condiciones que faciliten la transferencia de dinero.

Según el informe, los servicios de envío de remesas son todavía “muy caros” para los migrantes, porque las tarifas pueden representar hasta 20 por ciento del capital enviado.

http://www.prensalibre.com/pl/2008/abril/13/231231.html
Pérdidas en capital humano
Migración cuesta un 7% del PIB nacional


Detrás de los miles de dólares que cada año entran al país a través de las remesas también hay costes económicos y sociales; uno de ellos es que El Salvador exporta la mano de obra más capacitada de la región


Las pérdidas potenciales de El Salvador como consecuencia de la migración equivalen casi al 7% del PIB", explicaba recientemente el coordinador del Informe sobre desarrollo humano de El Salvador, William Pleitez.
Este dato se obtiene calculando lo que el país ha invertido en aquellos que se marchan y, en el caso de El Salvador, es el porcentaje más alto de la región. "El Salvador es el país de América Central que expulsa a su sector más capaz; tiene el nivel de migración de capital humano más calificado", confirma el sociólogo y consultor Juan José García, experto en migración.

El 30% de los universitarios que se han formado en el país lo han abandonado y, como media, aquellos que se van tienen entre tres y cuatro grados más de educación que los que se quedan. Además, la edad promedio al emigrar es 25.8 años, lo que está produciendo distorsiones en la pirámide de población del país, en la que cada vez más predominan ancianos y niños.

"En algunos casos el país está perdiendo ya la oportunidad demográfica del desarrollo. Eso significa que ya no tienes gente en ciertos territorios con capacidades para ser los motores del desarrollo socieconómico. Está ocurriendo en el oriente del país y en algunas áreas de la zona paracentral. Se están descapitalizando demográficamente", advierte García.

La paradoja de las remesas

Todos estos costes, sin embargo, parecen perder importancia frente a la dimensión económica de las remesas, que en el año 2007 superaron los $3,600 millones, es decir, el 18% del PIB. "Las remesas son, sin duda, la variable económica más importante del país. Es una cifra un 40% superior a la recaudación total de impuestos y equivalente a tres veces el gasto social del Estado", explica Pleitez.

Se calcula que el dinero enviado por los familiares en el exterior ha contribuido a reducir más de un 7% los niveles de pobreza y más del 2.1% el coeficiente de Gini, variable que se utiliza para medir la desigualdad de ingresos.

Sin embargo, este 'maná' que ha estabilizado la economía durante años lleva aparejados otros costes y problemáticas a medio y largo plazo. "Estamos ante un fenómeno estructural", enfatiza García. "Este país no puede funcionar ya sin la migración y sin las remesas. Nos hemos vuelto adictos a ello, y adictos quiere decir que para que esta economía y esta sociedad funcionen normalmente se necesitan dosis cada vez más elevadas de migración y remesas".

Según los analistas, ante la coyuntura económica actual el modelo plantea serios interrogantes: "Vamos a ver cuál es el shock ante la recesión de remesas. Estábamos acostumbrados a crecimientos del 19% anual hasta 2006. El año pasado ya sólo crecieron el 7.5%, y este año es probable que crezcan al 5%, por la recesión y las dificultades de encontrar trabajo. Hay que recordar que los salvadoreños se insertan en el sector de la construcción, que es el más golpeado por la crisis de EE.UU. habrá que ver cómo se comporta la economía", plantea el sociólogo.

Para mejorar esta ecuación, ambos expertos coinciden en que es necesario integrar a ese 25% de salvadoreños en el exterior en las estrategias y planes nacionales de desarrollo. "Necesitamos insertar el Viceministerio de Migración dentro de una política de carácter integral y también desarrollar una política de retención de población, porque estamos perdiendo capital demográfico", concluyó García.


http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6342&idArt=2271559







No hay comentarios: