13/6/08

MICROFINANZA



100 Mlls. de nuevos pobres

El Director Gerente del Banco Mundial, Juan José Daboub, afirmó que la crisis de los alimentos y la subida de precios del petróleo "ha producido al día de hoy cerca de 100 millones de nuevos pobres, en América Latina se estima que podrían ser unos 10 millones y unos 800,000 sólo en América Central".
El gerente recordó que los principales afectados son las poblaciones más vulnerables, como niños y personas de la tercera edad, que no pueden obtener un empleo. "Porque la única solución contra las crisis y para el desarrollo es poder obtener empleos", aseguró.

Daboub se encuentra esta semana visitando Centroamérica con el objetivo de ofrecer el apoyo del Banco Mundial para enfrentar la crisis. Hasta el momento, dijo haber acordado nuevos préstamos con Honduras por 110 millones de dólares y estar trabajando con Guatemala para "duplicar el portafolio del país, que ahora es de unos 500 millones".

Con respecto a El Salvador, Daboub reiteró la buena disposición del Banco hacia el país: "Tenemos las puertas abiertas para facilitar, y en tiempo récord, cualquier monto de dinero que el gobierno de El Salvador pueda necesitar. El Salvador es un país con condiciones muy firmes. Es el único de la región con grado de inversión y eso es algo que ven los demás países, hasta cierto punto, como un modelo a seguir; el de mantener la estabilidad macroeconómica a pesar de la crisis".

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6374&idArt=2484178




Déficit llegara cifra récord

El estímulo fiscal infló el déficit de los estadounidenses

El Departamento del Tesoro informó ayer que el déficit de mayo duplicó con creces el del mismo mes de 2007, debido en parte al pago de 48,000 millones de dólares que forman parte del plan de estímulo económico de 168,000 millones para evitar una recesión.
En los ocho primeros meses del año fiscal, el déficit totalizó 319,400 millones de dólares, algo menos que los 346,000 millones del año fiscal 2004.

La Casa Blanca estimó en febrero que el déficit de este año sería de 410,000 millones de dólares, levemente inferior al récords de 413,000 millones en 2004. Empero, muchos economistas privados creen que el déficit de este año superará la marca anterior, debido no solamente al plan de estímulo económico sino el impacto del debilitamiento económico en los ingresos del gobierno federal.

En los primeros ocho meses del presente año fiscal, que comenzó el 1 de octubre, esos ingresos totalizaron 1.67 billones de dólares, un aumento del 0.3% frente al mismo periodo hace un año, ya que tanto los impuestos personales como los corporativos acusaron la desaceleración económica. Empero, los gastos aumentaron un 9.7% a 1.99 billones, debido al plan de estímulo económico y las guerras de Iraq y Afganistán. Los 319,400 millones de dólares de déficit acumulados en los últimos ocho meses son más del doble de los 148,500 millones de dólares de déficit en el mismo periodo de 2007. El único superávit desde 1954 ocurrió en mayo de 1960.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6342&idArt=2484279




El petróleo retomó su tendencia alcista en la Bolsa de Nueva York

El barril de crudo de Texas se encareció ayer un 3.9% o algo más de cinco dólares y supera ya los 136 dólares en Nueva York, después de constatar el mercado un fuerte descenso en las reservas de petróleo en Estados Unidos.

Al finalizar la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en julio añadían 5.07 dólares y quedaban a 136.38 dólares por barril (159 litros).

Es el segundo precio más alto con que finalizan una sesión estos contratos a futuro, que comenzaron a negociarse en 1983 en el mercado neoyorquino.

El barril de petróleo WTI terminó el pasado día 6 a un precio histórico de 138.54 dólares, después de llegar a negociarse por encima de 139 dólares.

El barril de ese tipo de crudo se ha encarecido 40.40 dólares o alrededor de un 42% en lo que va de año.

Presión a derivados

La escalada del crudo, que coincidió un día más con el debilitamiento del dólar ante el euro y otras divisas, fue en paralelo al fuerte tirón alcista que registraban los precios de los combustibles, lo que sugiere que seguirán subiendo también en la venta al público.

La escalada se afianzó nada más difundir el Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos los datos semanales de existencias de crudo y combustibles, que en general fueron más desfavorables de lo que se esperaba.

Las reservas de petróleo bajaron en 4.6 millones de barriles, más del doble de lo que preveían los analistas y el total, de 302.2 millones, es un 13.5% inferior al de 2007.

Las existencias han mermado en 23.6 millones de barriles en las últimas cuatro semanas.

http://www.elmundo.com.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=11141&Itemid=27


Latinoamérica impulsará pesca de especies de alta mar para combatir el hambre
Pesqueros latinoamericanos acordaron impulsar la pesca para combatir la amenaza del hambre en el mundo.

Responsables pesqueros de 13 países latinoamericanos acordaron hoy en Lima impulsar la pesca y el consumo de las pequeñas especies pelágicas (de alta mar) como la anchoveta y la sardina para combatir la amenaza del hambre y la desnutrición en la región y en el mundo.

Esta fue una de las principales resoluciones de la XIX Conferencia de la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (Oldepesca), que hoy concluyó en la capital peruana y en donde se revisó la agenda de desarrollo pesquero de los países de la región y se analizó la entrada a corto plazo de España, aunque sin derecho a voto.

El viceministro peruano de pesca, Alfonso Miranda, explicó que delegados pesqueros de Belice, Bolivia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela consideraron "imperdonable" no usar "los ingentes recursos pesqueros de sus mares y costas para combatir el hambre".

En este sentido, Miranda destacó que la baja explotación que se da en la zona de las pequeñas especies pelágicas, como la sardina y la anchoveta, permite incrementar las capturas y dedicarlas a combatir la escasez de alimentos.

Asimismo, el funcionario destacó que los países de Oldepesca acordaron contribuir a la creación "de una conciencia mundial en favor de la pesca como paliativo para la subida del precio de los alimentos".

Además, en la reunión de Oldepesca también se trataron otros temas que afecta al sector en la región, como el comercio de productos pesqueros, las barreras proteccionistas y el uso por parte de algunos países del "ecoetiquetado como barrera al comercio y no en beneficio de los consumidores".

El objetivo de la reunión ministerial, que arrancó el miércoles pasado, es "dar un vistazo integral al sector pesquero para seguir consolidando la presencia cada vez más activa de Perú y latinoamérica en el contexto mundial", según Miranda.

El viceministro destacó que "a través de la pesca responsable y la acuicultura, América latina está llamada a ser uno de los grandes pulmones alimentarios para el mundo".

Para Miranda, sin embargo, el sector deberá aún superar problemas tales como el difícil acceso al desarrollo tecnológico, las malas condiciones en las que viven los pescadores tradicionales y las dificultades para el comercio, como las fuertes subvenciones que algunos países dan a sus flotas pesqueras.

Los miembros de Oldepesca también consideraron en la reunión de Lima la propuesta de incluir a España como participante con voz, pero sin voto del grupo, destinado a la integración y la cooperación pesquera latinoamericana.

Si bien el país europeo no será admitido en esta sesión, Miranda afirmó que la entrada en el bloque de España, "el país que más coopera y tiene deseos de ayudar al sector pesquero latinoamericano", es "inminente".

http://www.elmundo.com.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=10992&Itemid=27


No hay comentarios: